miércoles, 31 de diciembre de 2008

Noticias de astrología


Faltaba algo más de ver en el periodismo costarricense. Las opiniones de una astróloga son la noticia de abrir del periódico Al Día de hoy 31 de diciembre. ¡El notición no va en las páginas de espectáculos sino en la sección principal del medio dedicada a temas nacionales! ¿Imagina usted a El País de España o a Le Monde de Francia con una portada así?

Si el Colegio de Periodistas de Costa Rica no impulsa una manifestación contundente en contra de estas prácticas que degradan la profesión, deberán ser las universidades pero alguien debe decir y hacer algo. Quedarse en el diagnóstico tampoco es suficiente. Debemos trascender hacia el cambio que permita una mejora en la calidad de la producción periodística.

Señalar al colega que escribió la noticia es lo más fácil pero en realidad a lo interno de los medios hay una estructura jerárquica que es quien selecciona la agenda noticiosa. Además aquí no se trata de hacer una cacería en contra de quienes ponen su nombre a una noticia. Todos lo hemos hecho en algún momento y luego nos hemos sentido mal.

Queda en evidencia la necesidad de impulsar normativas de autorregulación a lo interno de los medios. Urge un compromiso no solo de los periodistas sino también de las personas dueñas de los medios con la responsabilidad social del quehacer noticioso. La prensa nació para informar no para especular ni meter miedo.
Si yo como periodista me aprovecho de los temores o las falsas creencias de la gente para presentar como noticia algo que no lo es, estoy faltando a mi ética y a mi compromiso con la profesión.

A ver, no malinterpretemos ni exageremos. Siempre habrá horóscopos y opiniones de astrólogos o adivinos. Eso cabe en la sección de espectáculos. En algún momento todos lo hemos leído. El tema de fondo, y lo inconcebible aquí, es que un periódico convierta en noticia de abrir las opiniones de una astróloga por más entendida que ella sea. Alguna gente del público que lee hoy esa “noticia” pensará que todo es cierto gracias al formato en que me presentan los “hechos”.

La realidad costarricense no está para que un medio de comunicación dedique una portada a una bolita de vidrio en la que uno de los temas es que: “Por fin entrará a regir el TLC y esto hará que no se sienta tanto la crisis, debido a que muchas empresas extranjeras entrarán a generar empleo”. No nos quedemos ahí amargados, veamos con esperanza e ilusión el 09. Hay cosas por hacer.

lunes, 29 de diciembre de 2008

¿A qué horas llegás? “Tipo tres”


Tiquicia tiene maneras espectaculares de no comprometerse de entrada con nada ni con nadie. Los ticos y las ticas somos quitados hasta para decir a qué hora nos encontramos con alguien.

- ¿A qué horas llegás?

-Tipo tres.

Eso puede ser perfectamente a las cuatro y quizás un poquito más tarde. Ni que decir del: “bueno, ahí nos hablamos” (y la otra persona no tiene ni el número nuestro).

Convertir la hora en un adjetivo precedido de la palabra “tipo” además de decorar la palabra y hacerla más rococó, responde directamente a algunos rasgos de nuestra personalidad “costarricense”. Somos impuntuales es cierto pero más aún somos individualistas, poco solidarios con la realidad de los demás y excesivamente egocéntricos.

Si tuviéramos que echar en un saco todos nuestros rasgos y echárnoslo al hombro sin duda esa falta de compromiso con la administración del tiempo tendríamos que cargarla en el gangoche.

Pero ese en realidad es un asunto cosmético. En el fondo somos “pura vida” y con una sonrisa arreglamos la torta. El problema no es llegar una hora más tarde o decir: “bueno ahí llego”, sino que esa misma actitud se reproduce en otras situaciones de la vida cotidiana y de la realidad del país.

Sentimos pesar por un río sucio pero no somos capaces de organizar un grupo de gente para limpiarlo, nos dan pena las personas que vive en una barriada de latas herrumbradas pero limpiamos nuestra conciencia viendo la entrega de regalos del “sueño de navidad” de alguna televisora local, somos conscientes que la educación de los chiquitos y las chiquitas es lo más importante pero con el aguinaldo no se planifica la entrada a clases de febrero.

Si cambiáramos la forma de decir la hora a la que llegamos a un lugar a encontrarnos con alguien, empezaremos a asumir una actitud más solidaria y mucho más colectiva para responder a las tareas pendientes. Ese es un buen compromiso para el 09.

lunes, 8 de diciembre de 2008

Personaje de Año

La prensa tiende a sacar a finales de año, los personajes que según el medio de comunicación han sido noticia.

El grupo Nación publicó sus primeros personajes en su periódico estrella. Cuenta 22 historias diferentes.

Trae buenas fotos y textos más amplios y cuidadosos en relación con la noticia diaria. Dedica la quinta parte a exaltar la figura de ministros y ministras de gobierno. Solo cuenta la historia fallida de un exministro. Resalta a tres presidentes ejecutivos, dos de ellos representan las instituciones públicas que se abren a la competencia con el TLC.

Si sumamos ambos grupos, los ministros más los presidentes de las instituciones, nos encontramos que casi el 40% de las caras son gobierno central.

También hay dos diputados, uno oficialista en la primera gran historia y otro de oposición en el último de los 22 reportajes. Aparecen dos personas que aspiran a la candidatura del partido oficialista. Podemos entonces concluir que vemos una tendencia a exaltar las figuras vinculadas al gobierno y al partido gobernante.

Esta “información” revela la tendencia de buena parte de la prensa al momento de hacer noticia a partir de la fuente oficial. Si una persona lectora toma ese periódico, recién llegada de Marte, pensará que en Costa Rica no hay sociedad civil, ni liderazgos comunales, ni iniciativa privada y casi caso un solo, único y sólido partido político. Algo muy similar, lo más similar a Cuba o China.

Nadie se acordará en diciembre que a lo largo del año hubo algo el Sardinal, Guanacaste. Algo que tenía que ver con el agua. Bajo esa óptica tampoco ocurrió nada en Las Crucitas. Mucho menos, en medio de las birras y los chinamos, nadie recordará Rafael Antonio Pérez Sánchez, quien murió por la falta de condiciones sanitarias mientras trabajaba en un proyecto hotelero en construcción. Tampoco hubo ningún magistrado que debió renunciar a su alto puesto en el Poder Judicial por asesorar a Casa Presidencial y tramitar algunos temas de su interés.

Una responsabilidad de la prensa es permitir la diversidad de voces, independientemente de la línea ideológica de los dueños del medio. Si solo el gobierno habla, la prensa se convierte en un vehículo ajeno a los principios democráticos en que creemos buena parte de la gente de tiquicia.

sábado, 8 de noviembre de 2008

Más allá del “negro” Obama


Buena parte de la prensa mundial ha enfocado el triunfo de Obama a partir de su origen como afrodescendiente. “Ganó el negro”, tituló un medio local costarricense. Otro “Ganó Obama”. Uno más dijo algo así como “Estados Unidos elige primer presidente negro”.


¿Si hubiera ganado McCain hubiera sido “Ganó el blanco” o “Ganó el viejo” o con lenguaje políticamente correcto: “Ganó el adulto mayor de origen étnico europeo”?


¡Claro que es noticia que Obama sea afrodescendiente pero ese enfoque noticioso debe ser superado! ¿Recordará usted por ejemplo allá por mayo del 2006 cuando la prensa costarricense hablaba solo del diputado ciego?


Ahorita es noticia el origen étnico de Obama porque es la primera vez que una persona de papá africano y mamá estadounidense llega a la Presidencia de EE.UU., un país donde la mayoría es gente tiene orígenes étnicos europeos.


Segundo también es noticia para países como el nuestro donde los afrodescendientes han estado al margen de la toma de decisiones públicas. Estados Unidos ahora es un buen referente para promover la participación política de gente afrodescendiente y eso hay que celebrarlo. Pero no debemos quedarnos en ese hecho con un enfoque cosmético o exótico.
La prensa debe dar seguimiento a políticas públicas que alienten los liderazgos de personas afrodescendientes desde la sociedad civil, las instituciones públicas, los partidos políticos y las comunidades. Esas políticas públicas también deben llenar el bache histórico de discriminación.


Ahora lo importante es ir más allá del “negro” Obama, como nos dice de manera simplista la prensa. El origen étnico no es razón suficiente para enfocar una noticia y quedarse solo con eso. Digo, ¿Cuándo se ha hecho visible el origen europeo de Bush o de Arias?
Ahorita el origen étnico de Obama es importante solo por la coyuntura. Tan importante que muchos lloramos de felicidad cuando a las 11 pm, hora estadounidense, las cadenas noticiosas proyectaron que Obama será el Presidente 44 de Estados Unidos.


Cuando los comunicadores - católicos, de origen europeo, heterosexuales, con carro propio , educación universitaria y del valle central – no se sorprendan porque una mujer indígena sea diputada, una persona migrante gane el Nóbel de física o un profesional con alguna discapacidad sea Papa sin tilde, la tarea de la inclusión y la prensa estará casi hecha.

lunes, 27 de octubre de 2008

La niña Hilda


Hilda Chen Apuy dedicó su mañana de ayer domingo a compartir con vecinos de Naranjo, reunidos en la Casa de Cultura de ese cantón alajuelense. Suéter, sombrilla y sus memorias en mano llegó a compartir sus conocimientos sobre Asia pero aún más, sobre la vida.


Ella es la primera mujer latinoamericana inscrita en una universidad de la India en los años cincuenta. Logró una especialización en estudios asiáticos que también complementó en universidades de Estados Unidos. Por varias décadas, formó estudiantes en la Universidad de Costa Rica.


Habló del sinsentido de las bombas atómicas a finales de la Segunda Guerra Mundial y de los lamentables ataques en contra de la gente de Afganistán e Iraq en tiempos de George Bush. Se pronunció en contra del TLC con Estados Unidos.


Fue más allá. Recordó sus años de infancia en Puntarenas y su adolescencia en el Colegio de Señoritas. Celebró su origen diverso como china por parte de su padre y como tica por parte de mamá. Recordó a su hermana Agripina, recientemente fallecida.


Habló de su inicio como escritora en la revista “Repertorio Americano” de Joaquín García Monge. Su inquietud inicial por leer y conocer la llevó a trascender la Costa Rica de mitad del siglo XX. Dijo en medio de risas que ella se atrevió a pedir prestada la novela Madame Bovary de Gustave Flaubert, cuando esa obra era considerada pornografía.


Con la sabiduría que dan los años, concluyó que sin amor a la familia, al trabajo, a los estudiantes, al estudio no le hubiera encontrado sentido a sus 85 años de vida. Afortunadamente tiene amor y sabe proyectarlo a quienes la escuchamos.

viernes, 24 de octubre de 2008

Editorial del 2010: "Vote por..."


Decir con quien van en una elección presidencial sería una actitud ejemplar de las líneas editoriales de los medios de comunicación de Costa Rica. Es un acto de transparencia con las personas lectoras, televidentes y radioyentes.


Está ocurriendo en Estados Unidos donde al menos tres de los periódicos más influyentes dieron su apoyo abierto y sin tapujos al demócrata Barack Obama.


En la historia periodística de Costa Rica esto no es novedad. En el pasado los medios respaldaban candidaturas particulares. Esa era la práctica. Luego cuando los periódicos se “profesionalizaron” se echaron para atrás. Sus dueños y directores pensaron que no era conveniente. Pero ¡atención! No dejaron de intervenir en la vida político electoral del país.


Se instauró entonces una peligrosa práctica. Algunas “noticias” (no digo todas) se volvieron herramientas publicitarias favorables a una candidatura particular. Es decir, se alentaron enfoques periodísticos y se escondieron otros al momento de reportar hechos político - electorales. Porque en periodismo no solo lo dicho es noticia, lo oculto también.


Respecto a las páginas o espacios de opinión se favoreció la publicación de una línea de pensamiento. Por ejemplo, si usted cuenta los artículos de opinión durante una campaña política (al menos de la oficial que arranca los primeros de octubre del año anterior a la elección) se dará cuenta de que es lo que hablo.


Respecto a la páginas de opinión, para quienes apoyan la candidatura contraria la publicación de opiniones en ese medio se vuelve una tortura, un desgaste, una lluvia de críticas al momento de hacer la gestión con la persona encargada o persona filtro, si usted lo prefiere. (Ojo esto no pasa en todos los medios pues hay páginas editoriales mucho más receptivas a reflejar la diversidad de voces propias de una democracia).


Durante el referendo del TLC en el 2007, un editorial de La Nación se pronunció a favor de la tendencia del Sí. Lo hizo unos tres días antes de la votación cuando ya se iniciaba la veda electoral. Hubiera sido deseable que lo dijera con más anticipación. Pero creo que esa fue una práctica adecuada a pesar del momento tan ajustado en que se hizo. Quiénes respaldamos el NO ya no tuvimos tiempo de contrarrestar el argumento…. Sin embargo, esa práctica un poco más pulidita debería restablecerse para las elecciones del 2010.


¿Por qué es importante que la línea editorial diga con quién va?


1.Es mejor que todos conozcamos abiertamente el respaldo del medio a una candidatura presidencial. Nos ahorraremos mucha saliva y dejaremos de hablar y criticar. Si todos estamos avisados, será más fácil comprender la dinámica de los medios.


2.La objetividad periodística no existe así que se pondrá a prueba el balance y la diversidad de voces que sí son responsabilidades de los medios de comunicación en su calidad de vehículos para poner en marcha la manoseada “libertad de expresión”. Nos quitaremos de encima ese mojigato velo de que los periodistas “somos objetivos”.


3.Si yo como profesional de la comunicación laboro en un medio que ya se pronunció a favor de una candidatura en mi trabajo informativo, es decir para la sección de noticias, me cuidaré mucho más al momento de garantizar los balances. Tendré un cuidado excesivo de dar espacio a quienes respaldan una candidatura diferente a la que defienden los dueños del medio donde laboro. Esto es fundamental para nuestro gremio y para la democracia participativa.

martes, 21 de octubre de 2008

Machismo empresarial corta centenario Guanacaste


El machismo empresarial alajuelense es tal que más vale un bloque de cemento que un centenario Guanacaste.


Se trata de la construcción de un centro comercial que se levanta 200 metros al este de un conocido restaurante de comidas rápidas en Alajuela Centro, a la salida del Colegio Marista. Tendrá 50 locales divididos y capacidad para 132 carros.


Aunque incorporado en su logo comercial, la empresa Plaza Real Alajuela S.A., cédula jurídica N° 3-101-156500, sacrificó recientemente un centenario árbol que ahora se recuerda con ironía en su propia publicidad.


Dueños y desarrolladores del proyecto aún tienen el desfachatez de publicitar que “El modelo arquitectónico integró un árbol de Guanacaste de grandes proporciones que dará mayor belleza al lugar” (http://www.plazarealalajuela.com/).


Los vecinos indignados vieron sacar los trozos y la ciudadanía no pudo más que ir a rayar las latas que cubren el proyecto comercial en construcción con la palabra: “Asesinos”. La frase continuaba pero los desarrolladores borraron la palabra “árbol”, como si con eso eliminaran la memoria de quienes disfrutamos de su presencia durante décadas.


¿Cómo se pidieron los permisos? ¿Se pidieron? ¿Cómo será resarcido el daño? ¿Quién asume la responsabilidad? ¿Dónde están los tomadores de decisiones públicas? ¿Habrá decencia para cambiar el logo publicitario?

domingo, 12 de octubre de 2008

Más allá del Estadio y Mariajo


Durante la semana recién pasada la agenda noticiosa se centró en la cantante herediana María José y en el recurso legal para frenar la construcción del demolido estadio nacional.


La primera cantó en un concurso de una franquicia televisiva de corte latinoamericano y el segundo debutante fue el grupo de ciudadanos que prefieren que se siembren árboles en La Sabana y no se levante ahí una mole de cemento. Presentaron sus argumentos ante la Sala Constitucional.


La primera ha sido alabada y los segundos, satanizados.


Es impresionante que la tiquicia mediática haya dedicado tanto tiempo a ambos temas. Queda por fuera una reflexión minuciosa sobre los pueblos indígenas y el TLC, o bien, el cansancio la pereza y la malaciranza presidencial.


Se demuestra que la solidaridad costarricense y la generación de opinión pública tienen que ver con el espectáculo musical y con el espectáculo futbolero. Nada más. Ojalá podamos extender esa cobija mediática de manera permanente hacia otros ejes.


Urge solidarizarnos también, como opinión pública, con temas como la pobreza material de la quinta parte de la ciudadanía costarricense, la falta de una cultura de ética en la función pública, el respeto a las costas marítimas y al agua o cualquier otra temática sustanciosa que a Usted se le ocurra.

jueves, 2 de octubre de 2008

Pedir perdón por el VIH


Nos cuenta Diario Extra (2 de octubre) que el Presidente Arias pidió perdón a las mujeres que viven con VIH.


Pedir perdón es una señal de humildad digna de destacar en cualquier situación. Pero en realidad lo que la ciudadanía costarricense espera del Gobierno de la República más allá que dar una manifestación de lástima es el diseño, la aplicación y la evaluación de una política pública orientada a la prevención del VIH, por un lado, y a la no discriminación de la gente VIH, por el otro.


Más que decir “lo siento”, lo que urge es que las mujeres casadas que solo han tenido un compañero sexual comprendan que no se escapan de una eventual infección de VIH.


Más que decir “lo siento”, lo que urge es que la Caja Costarricense del Seguro Social informe y distribuya los condones femeninos con un enfoque preventivo. ¡Esto no es así se sencillo como lo escribo yo aquí! ¿Se imagina usted lo que significa que una mujer le diga a su compañero sexual de años: “desde hoy empiezo a usar mi condón”?


Más que decir “lo siento”, lo que urge es que las niñas y adolescentes reciban información en sus hogares y en la escuela sobre el uso correcto del condón, sobre el manejo responsable de la sexualidad humana y sobre sus derechos sexuales como personas jóvenes. Los niños y adolescentes varones también deben recibir esa información.


Más que decir “lo siento”, lo que urge es que el Estado dialogue con quienes están en contra de la promoción del uso correcto del condón y justifique por qué el sistema educativo debe colaborar con las familias en este proceso de educación sexual de manera clara y directa.


Más que decir “lo siento”, lo que urge es que se motive a la ciudadanía a acercarse a un laboratorio para hacerse la prueba y conocer su condición respecto al VIH con el fin de adquirir una serie de hábitos de salud y prevenir más infecciones en caso de obtener un resultado positivo.


¡Ah y respecto a la no discriminación! Lo que urge es que el Estado haga una revisión de los requisitos que sus mismas instituciones piden. ¿Qué pasa si la empresa aseguradora solicita la prueba y ésta resulta positiva? ¿Qué ocurre con el crédito bancario? ¿Qué ha pasado en el Ministerio de Trabajo con las sanciones a las empresas que incurren en despidos o rechazan la contratación de gente VIH? Eso no se resuelve con pedir perdón, sino con acciones concretas del Gobierno de la República.


Si todos y todas entendemos que el VIH es un asunto que nos compete a quienes tenemos una vida sexual, podremos poner en práctica desde nuestra intimidad una cultura preventiva y no discriminatoria. Pero Papá y Mamá Estado deben también tomar las riendas de una verdadera política pública sobre el VIH.

viernes, 12 de septiembre de 2008

¿Y los indígenas en la prensa? Bien, gracias

Los periódicos de circulación nacional nos cuentan que la Sala Constitucional de Costa Rica dijo que la aprobación de la última ley para poner en vigencia el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos es ilegal.


El pronunciamiento de la mayoría de los jueces se debe a que las personas indígenas costarricenses no fueron consultadas meses atrás sobre la conveniencia o no de esa ley requisito para el TLC… pero el problema es que hoy la prensa costarricense sigue sin consultar a los pueblos indígenas.


Habló Comex, habló la presidenta en ejercicio, habló la oposición, habló la alianza de los 39 diputados pero los indígenas costarricenses no hablaron…


Increíble que en la salas de redacción de los periódicos de circulación nacional a nadie se le ocurrió buscar una reacción en alguno de los 8 pueblos. ¡Por si no sabían, ahí hay teléfono, incluso sus líderes y lideresas tienen celular y correo electrónico!


El partido oficialista – más los diputados de la alianza- así como el Gobierno dijeron durante la tramitación que no era necesario cumplir lo que exige el Convenio 169 de la OIT. Este instrumento internacional obliga a consultar cualquier tema que afecte positiva o negativamente a los pueblos indígenas. Esa forma de pensar respondió a la urgencia y la ya conocida prepotencia de quienes pensaron que este TLC es el único mapa del Capitán y sus 1.000 (ya quedan menos). Viene la represa Diquís en territorios indígenas, buen chance para enmendar lo que hicieron mal.


¿Por qué ayer aún después de que los jueces dan la razón a las gestiones que hicieron en su momento las personas indígenas no las toman como fuente de información? En defensa de los balances periodísticos y el derecho a estar informados, por favor, que algún colega los entreviste.

martes, 9 de septiembre de 2008

De embajadores y banqueros


El embajador tico en China es banquero. Tiene dos sombreros: uno de funcionario público y otro de empresario. Posiblemente muchos de nosotros también los tengamos. Por ejemplo, un agricultor es regidor y participa en el comité de agua o una ama de casa es maestra y hasta coordina la junta de educación.


¡Eso no está mal y es feo señalar de entrada a quien tenga diversidad de participaciones en una esfera privada y en otra pública!


Lo que sí sorprende es que el embajador (y sus jefaturas) no comprendieran el ABC que posiblemente el agricultor y el ama de casa si manejan al dedillo al momento de tomar decisiones que influyan en la colectividad que representan.


Es decir, se quedaron calladiticos al momento de pasar los bonos del Gobierno chino al de Costa Rica a través de un banco privado en el que el embajador tico en China es codueño y que por tanto, tiene ganancia de esa transacción.


Pero, ¿Decir qué? Bueno, algo así como: “mejor antes pasame a otra embajada”, “mejor proponé otro banco para que se gane ese vuelto”, “¡Mejor no me nombrés en China!”.


Este ABC de la ética coloquial que practica la mayor parte de la ciudadanía costarricense podría haber servido para arreglar el caso de los bonos chinos a sabiendas de que las malas interpretaciones se venían venir…


Dicen que China escogió el banco. Es decir, “yo no fui, fue te te té”.


Nos cuenta la prensa que ese era el único banco que podía hacer la transacción. Está bien, entre tanto tecnicismo financiero, uno puede creerlo. Pero, ¿Le habrán dicho a los chinos algo como: “fijate que problemón nuestro embajador participa en el capital accionario de ese banco”? ¿O es que ese es un detalle morboso y malintencionado?


Ahora, nos dicen que el embajador pidió que hicieran público el tema de los bonos…. ¿Incluido que el banco de sus intereses haría la transacción?... ¡Qué bien el ABC de la ética coloquial funciona y no hay necesidad de traducirlo al chino!

miércoles, 3 de septiembre de 2008

La gente sorda y el morbo periodístico


La prensa costarricense insiste en calificar al asesino de una adolescente como el “sordomudo” de la zona norte. Es decir, una condición más de él, le ganó la partida a su propio nombre como generalmente se identifica a través de la prensa a la gente, sean asesinos o víctimas de asesinos.


Esta no es una defensa al asesino sino un deseo de ponerse los zapatos de las personas sordas o con problemas de audición del país que jamás han cometido ni cometerán un detestable crimen como éste.


En Costa Rica ni el mundo hay sordomudos sino que las personas con problemas de audición por no conocer esos sonidos, no podrán pronunciarlos a menos que reciban capacitaciones con el fin de leer los labios.


¿Cómo se sentirán las personas con esa discapacidad al leer los titulares y entradas de las noticias que hablan del “sordomudo” asesino? ¿Es necesario resaltar esa condición para construir la noticia?


Si a través de la prensa destacamos un detalle morboso como éste, estamos reproduciendo estereotipos. Pasa también con las personas afrodescendientes, nicaragüenses, homosexuales y hasta no católicas.¡ Y por supuesto con las mujeres!.


Por ejemplo, hoy el periódico Al Día en la misma nota sobre al asesinato de la adolescente dice: “Se comprobó que en el celular había varias fotos individuales de amigos, quienes podrían llamar la atención de la víctima”.


Para la persona lectora que no presta atención, ese es un simple detalle pero en realidad lleva implícita una visión equivocada e igualmente morbosa. Esa información innecesaria da pie para montar una novela a partir de un asunto que pertenece a la intimidad de la adolescente víctima. “Ella andaba con más hombres”, podría concluir cualquier persona lectora. Así, el foco noticioso se vuelca equivocadamente hacia la mujer: “Ella se lo buscó”.


¡Dejémonos de detalles morbosos y alentemos la construcción de noticias duras y apegadas a la realidad!

lunes, 1 de septiembre de 2008

Noticia embarazosa: adolescente embarazada


La política estadounidense se debate ahora en el embarazo de la hija de la candidata a la vicepresidencia por el partido republicano.


La familia de la joven menor de edad envió un “comunicado de prensa” confirmando el embarazo y diciendo que la aman. Afortunadamente el candidato demócrata recordó que el tema no es noticia porque no afecta la función pública y porque además se trata de una adolescente. Al menos alguien puso la cordura en el tema.


Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a la privacidad. Sus familias están en la obligación de respetarla y a no convertir en noticia hechos que correspondan a sus vidas privadas porque simplemente no son noticia.


Sorprende la mojigatería estadounidense de quienes puedan pensar que el embarazo de una persona menor de edad pueda llevar o quitar votos. Sorprende que una familia, aspirante a un cargo público, crea que ese tema amerita un “comunicado de prensa”.


En Costa Rica los divorcios y las reconciliaciones de excandidatos presidenciales han sido noticia, los noviazgos de un alcalde, las salidas a los bares de Escazú… No andamos muy largo de esa falta de olfato que lleva a confundir fácilmente la noticia y el entretenimiento.

sábado, 30 de agosto de 2008

Estereotipo de la prensa: ¡Los pobres contaminan más!


Hoy el periódico Al Día (sábado 30 de agosto 2008) nos cuenta que Jacó está contaminado por culpa del “precario”. En la foto aparece una adolescente que se dirige a tender la ropa al lado de la quebrada.


Es probable que la falta de respuestas públicas (e incluso privadas) a la solución de vivienda de estos costarricenses influya de alguna manera en la contaminación del mar. Pero, ¿los hoteles, las cabinas, los ganaderos y los restaurantes tienen resuelto el saneamiento?


Es importante tener eso en mente a la hora de construir noticias porque bajo la forma en que está planteada esta información se transmite el estereotipo de que los pobres (yo insisto: ¡la pobreza material!) además es sucia. Peligrosamente bajo esa óptica, estaremos promoviendo una visión falsa de nuestra realidad y difícilmente como comunicadores estaremos aportando soluciones creativas a la problemática ambiental.


La gente con escasos recursos, como toda la ciudadanía, urgimos políticas públicas orientadas a promover el reciclaje y el saneamiento. Es lógico que la gente sin vivienda y con poca comida antes de pensar en darle vuelta al plástico, a la lata, a los desechos sólidos o a las aguas servidas necesitan respuestas para vivir dignamente.


Si el gobierno central no lo ha hecho, sería bueno preguntarle a la municipalidad o bien, al sector empresarial de tan importante polo turístico por algún proyecto de responsabilidad social. Ahí debe estar la prensa nacional ofreciendo respuestas y marcando la cancha con ideas.


Lo que no se vale es señalar como únicos contaminadores a quienes no han tenido iguales oportunidades, olvidándose de otro grupo de ciudadanos que con más oportunidades genera más contaminación a la playa de Jacó.

viernes, 29 de agosto de 2008

De cómo un moco se vuelve noticia en Costa Rica


Un diputado costarricense ganó una demanda contra el periódico La Teja del Grupo Nación porque este medio de comunicación publicó fotografías en las que se sugería que él comía mocos.


Todos hemos comido mocos. ¡Eso no está en discusión!. Comer mocos tampoco debe ser motivo de vergüenza. No nos sintamos mal porque al menos los hemos amasado. ¡Uy qué asco! ¡Uy qué lenguaje más soez y burdo!


En realidad, debe dar vergüenza desviar las donaciones extranjeras para responder a la pobreza material, hacer negocio con el agua que es un derecho humano, cobrar comisiones por contratos públicos como lo hicieron los expresidentes, favorecer a quienes aportaron plata en la campaña electoral, nombrar familiares en el Servicio Exterior, escribir memorandos del miedo o mantenerse en una curul luego de pelearse con el partido que le dio el chance de llegar ahí. ¡Eso sí debe dar vergüenza!


Sin embargo, la noticia del diputado es un titular que pega. Al parecer fue un montaje tanto en el sentido malévolo de la palabra como en el técnico. Se trató de una serie de imágenes de portada a través de las cuales la que la persona lectora podía concluir: “Sí, el diputado es un comemocos”.


Dice el abogado del ofendido que los jueces determinaron que hubo engaño. Aún no conocemos el fallo. La empresa periodística deberá desembolsar varios millones de colones y los colegas pagar días multa, según nos cuenta Diario Extra (jueves 28 de agosto 2008), un medio de comunicación que no forma parte del grupo periodístico condenado.


Hasta aquí los hechos. Ahora, ayúdeme Usted a reflexionar un poquito más: ¿A quién le importa que un diputado coma mocos? ¿Influye esa decisión en su gestión pública? ¡Puede ser un excelente diputado y también un muy buen comedor de mocos!. A mí me da igual.


Desviar la atención hacia esa insignificancia no es propio de una prensa socialmente responsable que promueva valores y contribuya a la educación crítica y propositiva de la ciudadanía. Pero, ¿Cómo haría, yo reportero, para esquivar una “información” de esas que me exige la jefatura? ¿Arriesgaría mi salario con el que alimento a mi familia? La noticia de los mocos se vuelve aún más pegajosa, ¿Verdad?


¿Debe judicializarse una “información”, tal como lo hizo el diputado? O ¿Deben reaccionar antes el gremio profesional, la academia o la ciudadanía organizada mediante una crítica inteligente y una petición de cambio del rumbo periodístico?


Mientras encontramos las respuestas, ahora el próximo titular responderá a: ¿Cuál diputado o diputada se tira pedos?... Quienes hacen fotografías en la Asamblea Legislativa ya no podrán reportarlo pero los colegas de radio sí tienen un amplio espacio para captar semejante banda sonora.


En un país donde las prioridades periodísticas se vuelven tan ligeras tal vez tirarse un pedillo sí sea una razón suficiente para que el diputado oficialista Fernando Sánchez -coautor del antidemocrático Memorando del Miedo- deje su curul o bien la diputada Morales se vaya para su casa pues ella se había comprometido mediante una carta a abandonar su puesto en caso de retirarse de su partido, mi partido.

domingo, 24 de agosto de 2008

Superemos la violencia periodística contra la mujer


Diario Extra tituló “Maté a mi esposa por serme infiel” (viernes 22 de agosto 2008) e ilustró en primera página con una foto de la mujer ensangrentada e impunemente tirada en el piso.

Uno se deprime, se enoja y se frustra al ver esos enfoques noticiosos porque para la mayoría de quienes compraron el periódico ese día la señora asesinada “se lo buscó” porque “ella cometió un pecado”.

¿Cómo quitar de la cabeza de nuestros colegas de sucesos que ningún crimen contra las mujeres es por celos? Quien así piense le quita la culpa al asesino y se la pasa a la víctima. Justificar un crimen “porque me dio vuelta” es invisibilizar la brutalidad de quien comete el femicidio.

Si la fuente informativa, en este caso el asesino, argumenta semejante declaración, lo mínimo que debo hacer es no titular con su visión y al menos consultar a quienes trabajan desde la academia, las ONG o el gobierno en este tema. También creo que en mi nota puedo dejar en evidencia que el asesino además de matar es un cobarde. Sí, aquí se vale editorializar. Todo depende de la forma en que lo comunique.

Diario Extra es uno de los pocos medios que alienta en Costa Rica la diversidad de voces pero igualmente reproduce peligrosos estereotipos en contra de las mujeres, éste es un lamentable ejemplo. Ojo no es el único medio que lo hace.

viernes, 22 de agosto de 2008

Participación ciudadana por ley


Hay una idea en marcha para que la participación ciudadana en los procesos públicos de toma de decisiones ambientales sea una ley de la República. Parte del hecho de que para participar hay que tener la información correcta y de manera eficiente.


La propuesta inspirada en el principio 10 de la Cumbre de La Tierra (Río 1992) es materializada en Costa Rica por la Fundación para la Paz y la Democracia ( Funpadem) dentro de un proyecto regional. Por ejemplo, en la Unión Europea ya existe el Convenio Aarhus que incorpora esta misma lógica.


La iniciativa respondería a preguntas básicas cómo: ¿En qué etapa de la política pública puedo como ciudadano (a) participar? ¿Quién asume el costo de consultar la propuesta? ¿Dónde puedo pedir tal papel a ojo cerrado porque de antemano sé que determinada instancia oficial es la encargada de dármelo en equis plazo? ¿Quién es el funcionario responsable en caso de incumplimiento?


Hoy en una primera consulta a grupos organizados de la sociedad civil salieron cosas interesantes: ¿Por qué una ley sobre participación ciudadana solo para cuestiones ambientales y no para otros asuntos de política pública? ¿Por qué no calcular los costos de la participación ciudadana y financiarlos con un pedacito del PIB? ¿Por qué solo el Estado da plata a los partidos políticos cada cuatro años y no directamente a la ciudadanía de manera permanente para promover su participación? ¿Qué tal si esta iniciativa se inspira en el derecho a la comunicación y a la información y no solo en el manoseado principio de libertad de expresión que todo el mundo lo acomoda para su lado?


¡Es un buen inicio!. Alegra que haya gente dándole vueltas al asunto para institucionalizar la participación ciudadana, eso sí, sin burocratizarla ni politizarla... en el sentido politiquero de la palabra.

sábado, 9 de agosto de 2008

Prensa que da MIEDO


Si usted revisa la versión digital de El Diario de Hoy (http://www.elsalvador.com/) se dará cuenta del desbalance informativo en la cobertura de la política electoral de El Salvador.


De 16 notas de la sección Política, cinco son del candidato Mauricio Funes (oposición del FMLN) y tres de Rodrigo Ávila (del gobernante ARENA). Usted dirá: “le están dando más cobertura a la oposición”. Sí, pero vea qué tipo de enfoques noticiosos:


1.Una es sobre el conflicto entre Funes y su partido por la reelección de un diputado.


2.La otra es sobre Alba Petróleos en Nicaragua, una empresa impulsada por Venezuela. La gran prensa salvadoreña pide opinión a Funes y colaboradores sobre el asunto del país vecino.


3.Otra información tiene que ver con el “abandono” que hace Funes de los alcaldes de su partido por criticar el problema administrativo de los alcaldes que participan en el proyecto Alba Petróleos en su país.


4.En una visita de Funes a Los Ángeles el tema fue que en una entrevista le preguntaron a Funes sobre “su amistad” con Hugo Chávez. El periodista – candidato dijo que lo había entrevistado.


5.La quinta tiene que ver con una cita de Funes con gente que no es de la cúpula de su partido.


Todo esto está endulzado en las "noticias" con palabras hacia Funes como “rojo”, “izquierdista”, “responde en forma escueta”, “deslizó”, “el candidato tampoco tuvo respuesta”, etc.


Las notas de prensa sobre Ávila que aparecen en la misma sección de política son sobre temas económicos y jurídicos, las personas que lo acompañarán en las papeletas y la apuesta del candidato por el turismo.


¿Cómo se sentirán los colegas salvadoreños que trabajan para la gran prensa de ese país? ¿Qué tendrán que decir las asociaciones de profesionales en comunicación? ¿Qué pensará la academia salvadoreña sobre este perfil de noticias?


¿Podremos decir algo desde Costa Rica? ¿Valdrá la pena mandarles el Memo del Miedo de Kevin Casas y Fernando Sánchez en su apartado sobre medios de comunicación para que los colegas salvadoreños se den cuenta que algo similar también ocurre en Costa Rica y que sus impulsores se atrevieron incluso a enviarle por escrito el plan de meter miedo a través de la prensa al Presidente de Costa Rica? Y qué el Presidente no hizo nada hasta que se publicó el asunto...

miércoles, 6 de agosto de 2008

Comunicación entre culturas


¿Cómo comunicarme con otra persona de una cultura diferente sin hablar una lengua común?


El antropólogo George Grumberg, austriaco que ha convivido con pueblos autóctonos de Amazonas, Guatemala y Paraguay, anoche dio tres consejos a los estudiantes de relaciones internacionales de la Universidad Nacional de Heredia.


1.Hay que ponerse alerta para entender un código diferente. Yo diría, pellizcarse


2.Hay que ponerle atención a los puntos comunes en que todo ser humano, independientemente de su cultura, comparte con otro ser humano. Por ejemplo, los sentimientos o la afinidad de género.


3.Para comprender a otra persona de cultura diferente, será más fácil si yo tengo una alta estima por mi cultura propia. Esto quiere decir, que si yo me voy a vivir a otro lado y me siento orgulloso de mi cultura, comprenderé más fácilmente que puedo aprender a “comportarme” en el otro país pero conscientemente tendré presente de dónde vengo y quién soy.


Puso como ejemplo a los nicaragüenses que con educación formal se ven obligados a irse a trabajar a Estados Unidos. Dijo que por el orgullo a su cultura, rápidamente se insertan en la cultura estadounidense no para olvidarse de sus orígenes sino para darse a respetar como seres humanos.


Reconoció que lo que más cuesta es aceptar que otras personas tengan cosmovisiones distintas en las que no quepo pero que igual debo respetar porque tienen el mismo derecho a existir que las mías. “¡Nunca seré un sacerdote maya!”.


Grumberg recordó que la lengua es la característica humana por excelencia a través de la cual se transmite el conocimiento de manera simbólica. Reflexionó sobre las lenguas indígenas de Costa Rica y el creol de la comunidad afrodescendiente, además del español. Yo agregaría el Lenguaje de Señas Costarricenses LESCO.
De ahí que cuestionó que los ticos cuando hablamos de bilingüismo solo pensamos en el inglés y no en el bribri. ¡Qué fuerte! ¿ah?

jueves, 31 de julio de 2008

Etanol Sociedad Anónima


El Presidente de Costa Rica Óscar Arias debe abstenerse de promover proyectos en los que su familia pueda salir beneficiada luego de tomar una decisión pública, a menos que nos cuente la historia completa.


El etanol se volvió noticia a partir de la gira presidencial a Brasil. Él y su familia han participado, lo cual no es ningún pecado ni nungún secreto, como accionistas del Ingenio Taboga en Cañas, Guanacaste. Me imagino que ese ingenio tendrá la capacidad tecnológica para producir algo de etanol. Una de las materias primas del etanol es la caña de azúcar.


Llama la atención que un presidente no considere uno de los sectores productivos de los que proviene para tener mesura al momento de ponerse el sombrero de tomador de decisiones públicas y dejar temporalmente el de empresario del sector cañero.
La prensa debería acordarse de este detalle. La prensa debe recordar que el hermano de don Óscar incluso ha presidido la cámara o asociación de cañeros.


¿Y si el proyecto es bueno para el país como posiblemente lo sea éste? Creo que el Presidente Arias, sin enojarse, debería entonces hacer un reconocimiento público y explícito de que la decisión nacional no se toma para beneficiar sus intereses familiares sino los del país por A,B y C razones. ¡Hay decirlo! ¡Hay que demostrarlo! ¡Hay que preguntárselo!


Cuando la Fábrica Nacional de Licores (FANAL) dejó de convertir la melaza en la materia prima para producir alcohol de calidad (es decir, el que sirve de base a su vez para los licores) esta historia no se contó claramente.


Un organismo internacional durante la primera administración Arias Sánchez dijo que no era rentable que el Estado siguiera haciendo esa conversión. ¡Eso es lo que se llama una recomendación técnica! Luego a inicios de la administración Calderón Fournier pasó la reforma a la ley. ¡Y zaz! Solo dos ingenios, Taboga incluido, firmaron contratos con el Estado porque eran los únicos que tenían la capacidad instalada para hacerlo.


Una historia perfectamente legal. ¿Será el etanol la continuación de la misma noticia?

miércoles, 23 de julio de 2008

Comunicar con ojos indígenas


Hacer mensajes acerca de los pueblos indígenas costarricenses es una tarea de cuidado porque fácilmente podemos reproducir estereotipos. En estos días, salió la información de que un grupo de niños estaban aislados por sus padres porque los creían "embrujados".


Ante esa noticia, es muy probable que la lectura de la gente sea negativa, de miedo y de rechazo hacia los indígenas de Costa Rica. Posiblemente las fuentes de información fueron solo policías hombres y blancos.


Comparto una serie de recomendaciones dirigidas a comunicadores costarricenses, escritas por estudiantes de Comunicación Inclusiva de la Universidad de Costa Rica, con el fin de favorecer la construcción de mensajes mediáticos éticos desde las salas de redacción, agencias publicitarias y de relaciones públicas o bien, las productoras audiovisuales.


1.Pueblos sí, reservas no
Al momento de hablar de los y las indígenas de Costa Rica, recuerde que hay ocho pueblos con características e historias diferentes entre sí, cuatro de ellos tienen su propio idioma. Prefiera la palabra “pueblo” ya que “reserva” connota aislamiento, cuarentena o investigación de laboratorio. Tenga presente que “pueblo” connota rasgos culturales. En el país hay más de 24 territorios indígenas, lo que significa que hay pueblos que cuentan con más de un espacio geográfico delimitado.

2.Lo colorido
Al escoger imágenes de archivo tenga presente esa diversidad porque existe una tendencia a seleccionar imágenes de gente con ropa colorida, una realidad cultural que en Costa Rica solo corresponde al pueblo Ngöbe.

3.Indigenismo
¿Ha oído hablar del “indigenismo”? Ese concepto se refiere a las políticas aplicadas por los no indígenas a los pueblos indígenas pero sin la participación de ellos ni ellas. Es recomendable omitirlo ya que contradice la idea de que las personas indígenas deben participar en la construcción de su propio desarrollo.

4.Sin caciques ni chamanes
Casi siempre cuando una persona profesional de la comunicación social llega a un pueblo, pregunta por el “cacique” o el “chamán”. La gente que vive en los territorios indígenas ni siquiera conoce el significado de esas palabras pues son términos que no corresponden a su realidad. ¡Averigüe, busque información sobre las características y organización del pueblo que visitará!

5.Machismo

Trascienda los estereotipos que repiten que los indígenas son machistas. Si bien hay manifestaciones en ese sentido, también es cierto que en algunos pueblos las mujeres son quienes heredan y administran la tierra así como los asuntos colectivos.

6.Indios e indígenas
Respecto a la terminología para referirse a ellos y ellas, evite la palabra “indios” ya que ese es el gentilicio para las personas de la India. Además en términos coloquiales solo recuerde la carga peyorativa de la expresión: “No sean indio”. La palabra “indígena” es la que más se impulsa desde los foros internacionales para referirse a este colectivo. Una buena práctica de una persona profesional de la comunicación es preguntarles cómo prefieren llamarse. Posiblemente ellos y ellas abogarán porque usted hable de la gente malecu, bribrí, cabécar, etc.

7.Más allá de la pobreza material
Aparte de las situaciones recurrentes de pobreza material y “atraso” que se transmiten sobre los pueblos indígenas, recuerde también sus aportes en la medicina natural, la espiritualidad, la artesanía y la conservación de los recursos naturales, particularmente el agua.