jueves, 4 de octubre de 2012

¿Por qué usted no usa su traje tradicional?

Sara Sibar, estudiante avanzada de Derecho y funcionaria del Poder Judicial, narra que la periodista le volví a ver sus zapatos y le dijo: “¡Son tacones agujas!”. “¿Por qué Usted no usa su traje tradicional? ¿No la dejan?”. Ella se disponía a darle una entrevista en su condición de mujer cabécar que trabaja para la Fiscalía de Asuntos Indígenas del Poder Judicial costarricense.
Ante las preguntas de la comunicadora, Sara de 26 años, le sugirió que mejor buscara un médium para que le trajera al presente a alguna mujer indígena que vivió varias centurias atrás.  “Ser indígena no está en mi vestido, sino en mi corazón”, enfatiza. Solo las mujeres ngöbes pertenecientes a uno de los ocho Pueblos Indígenas tienen una colorida vestimenta propia de su Pueblo.
Esta y otras experiencias de Sara con profesionales en comunicación fueron compartidas en el Seminario I: Sociedad y Comunicación de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva  para promover la producción de mensajes éticos de acuerdo a la realidad de los Pueblos Indígenas.
Recomienda a las y los comunicadores vencer los “egos profesionales” y reconocer falta de información al momento de construir mensajes.
Ella relata que existe una tendencia a invisibilizar otras realidades por el hecho de dejarse guiar por los estereotipos como el que sigue: “Los indígenas viven en Talamanca”. Si bien la mayoría de Bribrís y Cabécares – sin contar quienes han sido expulsadas por muchas razones de sus tierras originarias – viven en este cantón limonense, la mayoría de la ciudadanía costarricense desconoce que hay Pueblos Indígenas en todas las provincias del país, excepto en Heredia.
Cuando se habla de “los dioses”, los mensajes hacen creer que existe un misticismo y asuntos ocultos, cuando en realidad es el mismo dios. Abunda la bruma, el fuego, la cámara lenta, la música misteriosa. “¿Acaso hay un dios de los ingleses? Pero sí se habla del dios de los indígenas?”, se pregunta. Ella enfatiza en que son monoteístas aunque hay otras figuras como  los dueños del bosque. Esta particularidad no es nada distinta a las deidades o santos de otras religiones que le profesan fe a un solo dios.
Aboga que se hable de sus “idiomas” y no de los “dialectos”. Recuerda que en Costa Rica quedan cuatro idiomas además del español y el inglés, a saber: bribri, cabécar, ngöbe y maleku.
Recuerda que cuando tenía cinco años un camarógrafo de canal 13 le pidió que se quitara la blusa. Él quería reproducir su idea convencional de “pobreza”. Dice que esa experiencia la marcó para toda la vida y por eso insiste en que los parámetros de “pobreza costarricense” en relación con la “pobreza indígena” están en balanzas distintas no comparables. Ofrece la premisa: “Solo si no hay tierra, existe pobreza”. De ahí que el histórico reclamo de los Pueblos Indígenas se centra en el respeto a la letra de legislación vigente que  dice que los territorios pertenecen solo a las personas indígenas.
Así como le criticaron sus tacones agujas hace pocas semanas y le pidieron quitarse la blusa cuando era niña años atrás, Sara asegura la querrán ver con alguna blusa con manchas de banano al momento de enfrentarse al lente de una cámara. “Ser indígena no está en mi vestido, sino en mi corazón”, importante lección para quienes a diario producimos mensajes.