lunes, 21 de abril de 2008

Mensajes éticos sobre nicaragüenses en Costa Rica


La semana pasada visitamos el Triángulo de la Solidaridad, una comunidad donde conviven nicaragüenses y costarricenses en el límite entre la capital y el cantón de Tibás, justo al lado de un conocido motel.


Esta visita fue un “trabajo de campo” del curso Comunicación Inclusiva de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva con el fin de que las y los estudiantes experimenten la importancia de producir mensajes éticos y respetuosos con algunas de las realidades que viven estas personas en Costa Rica.


A través de Juana López, una mujer líder de esa comunidad, conocimos las muestras de solidaridad que existen entre la gente que convive en el Triángulo, vimos a los chiquitos alistarse para ir a la escuela, compartimos con quienes hacen tortillas o cortan el pelo, hablamos con las personas que tienen alguna adicción a las drogas y también vimos el apoyo desinteresado de grupos privados, como el comedor del Padre Mateo (un sacerdote católico de la Iglesia de ladrillos del cantón de Goicoechea) así como el consultorio médico atendido por voluntarios.


Pusimos a prueba los consejos prácticos dirigidos a los y las comunicadoras con el fin de generar mensajes mediáticos (noticias, publicidad, producciones audiovisuales y hasta campañas de relaciones públicas) que eviten manifestaciones de xenofobia.


La generación del curso anterior produjo esas recomendaciones que esperamos publicar en un manual.


Écheles un ojo y piense si de algo sirven para evitar las discriminaciones y los estereotipos que transmiten los medios de comunicación sobre las personas nicaragüenses que viven en Costa Rica:


1. Datos oficiales
Antes de hacer un mensaje sobre los y las nicaragüenses, elimine de su cabeza los mitos de que quitan trabajo a los costarricenses o deterioran los servicios de salud y educación porque en realidad representan aproximadamente el 6% de las personas que habitan en el territorio nacional, según el censo del 2000. Conozca sus realidades en el país antes de hacer algún mensaje sobre ellos y ellas.

2. ¿Patronos responsables?
Recuerde que detrás de toda persona migrante hay una empresa local o algún ciudadano costarricense que tiene la obligación de cumplir con el pago de la seguridad social, los salarios mínimos y toda la normativa laboral. Haga visible esa otra cara de la misma historia. En su defecto, señale la ilegalidad.

3. Condición irregular
Tenga cuidado con el uso de la palabra “ilegal” para referirse a la persona nicaragüense que aún no cuenta con los papeles necesarios para trabajar. ¿Usted puede imaginarse que una persona es “ilegal” por el hecho de nacer al otro lado de la frontera? Prefiera otras calificaciones como “sin documentos” o “en condición administrativa irregular”.

4. Inserción lenta
Transmita el hecho de que ser migrante es una condición que hace vulnerable a la persona debido a que requiere de un tiempo para reinsertarse en el país receptor. Comprenda que no es fácil hacerlo lejos de su hogar, amistades o familiares.

5. Unión histórica
Promueva la producción de mensajes que expliquen los vínculos históricos y familiares que existen en Costa Rica y Nicaragua.

6. No son cosas
Las palabras: “inundan”, “oleada”, “atiborran”, “presa”, entre otras, aplicadas a situaciones particulares en las que hay nicaragüenses de por medio, tienden a cosificar a las personas migrantes. Al hacerlo, usted desvía la atención del público hacia valoraciones incorrectas cargadas de juicios de valor que no se sustentan con la realidad.

7. Inseguridad y nacionalidad

Cuando usted construya un mensaje sobre la inseguridad del país y esté a punto de decir: “hay un nicaragüense involucrado”, recuerde que posiblemente el guarda de su barrio, a quien usted le confía la seguridad de su casa, también es nicaragüense. Entonces, valore si destacar esa característica en un titular o en un encabezado le aporta algo más a su mensaje. ¿Hay un vínculo entre el tema inseguridad y esa nacionalidad? Reporte de manera consecuente. Pregúntese si es pertinente mencionar la nacionalidad de la persona. Si ese dato agrega algún valor importante a la comprensión de su mensaje, hágalo. Sin embargo, tome en cuenta que para temas como inseguridad, delincuencia o criminalidad es incorrecto que usted haga explícita la nacionalidad de alguna persona extranjera y oculte la de las personas nacionales.

5 comentarios:

Julia Ardón dijo...

Excelente aporte, Ale.
Da gusto leerte.
De nuevo.

marmol dijo...

Ale, que importante eso que estás haciendo. Ojalá y tus alumnos aprendan bien su lección.
Muchas Felicidades y seguí adelante!
Y como dice Julita, da gusto leerte.

Besos,

La Molina!

joaco dijo...

¡Excelente! Ojalá que les puedan hacer llegar un manual a tanto colega que maneja el tema en los medios.
muchas gracias por su aporte (hice un link para acá desde el blog de xenofobia-no, espero no le moleste),
Joaquín Lizano

p.s.: un link sobre un libro que maneja el tema
http://www.oberaxe.es/files/datos/47d1394b65cc8/GUIA%20MEDIOS%20ELECTRONICANIPO.pdf

ALEJANDRO VARGAS JOHANSSON dijo...

Gracias gente por sus comentarios. Abrazo

ashbash dijo...

Alejandro,

Estoy de acuerdo-da gusto leerte! Muy interesante. Soy una estudiante de Canadá haciendo mi tesis acá en Costa Rica justamente con el tema de xenofobia hacia los Nicaraguenses, en relacion con la identidad nacional costariccense y el deterioro de las instituciones sociales. Tambien estoy hablando de los medios, en particular los periodicos.

Me gustaria ponerme en contacto contigo para hablar más del tema, o quize compartir un poco de informacion.

Me puedes contactar a

deregila@interchange.ubc.ca

saludos,
Ashley de Regil

Oír la calle: la U aprende de la industria de la Comunicación

S usana, Carlos y Argerie , desde sus centros laborales,   han supervisa do   durante un semestre el desempeño de mis estudiantes de la...