martes, 21 de septiembre de 2021
Hacer “perio”, hacerlo rentable
martes, 6 de julio de 2021
El "curso de la vida real" para periodistas
“El curso de la vida real es el curso que la U no da” sintetizó Víctor Fernández, editor de Revista Dominical de La Nación, a la pregunta de la estudiante de Práctica Profesional en Periodismo, María Laura Molina respecto a qué debían mejorar, tanto ella como sus compañeros. Molina repreguntaba a los supervisores de los medios de comunicación para que profundizaran en las tareas pendientes que ellos habían identificado en esta generación de estudiantes.
Su supervisora, Michelle Soto quien edita “Ojo al Clima” en el SemanarioUniversidad, mencionó la necesidad de superar el riesgo de caer en “un marcado
sentido oficialista”. Dijo que las nuevas generaciones de periodistas deben
trascender los comunicados de prensa.
“Hay que buscarle a la historia otros ángulos para contarla”, recomendó Soto.
![]() |
Michelle Soto de Ojo al Clima |
Esta fue la “super clase” del curso de Práctica Profesional en Periodismo
de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva en la que los estudiantes
invitaron a quienes los supervisaron para compartir
experiencias del semestre.
En “Fútbol X Dentro”, un programa televisivo de Tigo Sports, valoran mucho el amor por el deporte, concretamente por el fut, que demostró el estudiante David Chacón quien produjo contenidos, hizo cámara en estudio y hasta, pases en vivo. Su supervisora Andrea Flores destacó que David los introdujo en el mundo de Tik Tok... Para ella, es necesario que los periodistas entiendan que el fútbol es más que un marcador. “Hay un equipo detrás, un camerino y una cancha”, explicó.
![]() |
Andrea Flores de Fútbol X Dentro |
En la sección “El Mundo” del periódico La Nación, su editora Ximena Alfaro,
recomendó mucha lectura y una actitud propositiva para generar temas aunque las
jefaturas no los pidan. De hecho, el estudiante José Enrique Brenes, quien fue
el primero en cumplir las 320 horas, propuso y reporteó temas propios que podrían
publicarse pronto.
Andrea Castro, asistente de Unesco, organismo internacional donde los practicantes Roger Bolaños y Jorge Calderón entrevistaron a comunicadores extranjeros en condiciones de refugio en Costa Rica, recordó que las cosas nunca salen como se planean. El arte profesional está en responder cuando los planes A,B y C se caen.
![]() |
Víctor Fernández de Revista Dominical |
“Diay mae, la verdad no era así?”, reprodujo Víctor Fernández una
reacción hipotética pero muy común de todo practicante al entrar al mundo real y confrontar lo aprendido en la U… Pero parece que no fue el caso de la
estudiante Mariana Cajina quien estuvo bajo su supervisión. Ella escribió
para Revista Dominical temas que salieron publicados sin mayor edición, según confesó Fernández al recordar sus reportajes sobre la venta de artículos de segunda mano y la acuariofilia.
martes, 15 de junio de 2021
Glenda Umaña y la "marca" de credibilidad periodística
“Tu nombre es una marca” fue el genial consejo de una amiga que encendió las ganas de reinventarse de Glenda Umaña luego de ser despedida de CNN, junto a más de mil compañeros, por una reestructuración de esa cadena internacional de noticias.
“No tenía ningún plan, no tenía ninguna visión” reconoce Glenda a los estudiantes del curso Práctica Profesional en Periodismo y Comunicación Social de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica. Esas experiencias laborales a veces inesperadas a veces dolorosas, sacan lo mejor de todo profesional responsable en un campo tan cambiante como la comunicación mediática.
Entonces, la periodista
costarricense echó mano de la credibilidad que forjó en los canales 6 y 7 en
Costa Rica y luego en CNN donde por 18 años estuvo en el mundillo de las “últimas
horas” en hechos como la muerte de Juan Pablo II y en las entrevistas de fondo
a personajes como Hugo Chaves o Vicente Fox.
A sabiendas de lo difícil que resulta “monetizar un medio digital”, Umaña encontró un nicho en la generación de contenidos que ella cataloga como “historias de inspiración, vivencias y testimonios”. Además, se enfocó en servicios como los entrenamientos de medios, la moderación de foros, la conducción de eventos y hasta los debates políticos televisados.
Los 30 minutos de diálogo entre
la periodista y los estudiantes sacaron a flote consejos útiles para el
desempeño profesional pero también para la vida:
1.Hay que crear empatía y no solo
repetir datos
2.Hay que tener autenticidad (y
por lo tanto ética) en un esfuerzo por buscar lo nuevo, lo noticioso
3.Solo si se aprende a escuchar
al otro, será posible lograr una rica conversación (y por lo tanto, una buena
entrevista)
4.Trate siempre con amabilidad a
la persona con quien conversa o entrevista
5.Jamás deje de ser astuto. Sepa cuándo preguntar las cosas incómodas que su audiencia está esperando.
Ya vencido el plazo de los 30
minutos de esta clase virtual y luego de
las despedidas de rigor, Glenda apuntó uno más que a veces nuestro orgullo nos
consume: “Cuando cometamos errores, reconozcámoslo”.
Esa humildad profesional, que no
siempre se enseña en las aulas universitarias, fortalece la marca creíble que como comunicadores o periodistas construimos día
a día.
jueves, 27 de mayo de 2021
Hechos y debate: El ABC de Castells contra las Fake News
domingo, 25 de abril de 2021
Sylvia Carbonell: “¿Cómo andamos?”
“Me enteré hace una hora. Ella
fue la razón por la que me enamoré de la radio”, me escribió al WhatsApp el
periodista deportivo Pablo Guzmán, uno de los profesionales de Radio Monumental
con más presencia en las transmisiones de fútbol costarricense.
Pablo fue alumno de Sylvia Carbonell años atrás pero como muchos exalumnos de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva ECCC aún recuerdan su pasión por el mundo de los sonidos, la voz y todo ese sinfín de emociones que transmiten. Su acento catalán (¡No español!) era parte de ese sello personal que le imprimió a su carrera como docente, periodista y productora radiofónica.
![]() |
En la campaña del 2014, Sylvia fue la voz que entrevistó a los entonces candidatos Monestel y Solís, mientras yo estaba en las Radios UCR (Tomada de "Historia de Radio" de Marvin Coto) |
Ahora en abril del 2021, Sylvia
dejó ese mundo de los sonidos y todos
los mundos por los que ella transitó, incluida la Dirección de las
Radioemisoras de la Universidad de Costa Rica desde el 2016. Sin embargo, antes
de ese cargo, igual se levantaba muy temprano para conducir Noticias
Universidad, un espacio informativo en vivo que enlazó las tres radioemisoras
de la Universidad de Costa Rica. Pasadas la cinco de la mañana, bufanda en
cuello, entraba sonriente a las Radios
UCR, con su típico: “¿Cómo andamos?”, siempre en plural.
Le gustaba el orden de los
guiones pero igual los despedazaba para imprimirle cercanía y cotidianidad a
los contenidos. Jugaba con la sobriedad que da el silencio radiofónico, un
espacio reflexivo para que la audiencia reaccionara y también fuera parte de su
contenido. Cuando se aproximaba la hora de salir al aire, si Sylvia estaba
frente al micrófono, cualquier ansiedad quedaba superada. Había un respaldo de
experiencia y trayectoria.
En una de las últimas Asambleas
de Escuela -virtual, por supuesto;
distante, más de lo que uno quisiera – me contradijo, aseguró que yo estaba
equivocado, que las cosas no eran como yo decía… Por esa actitud crítica,
siempre confrontativa, directa pero respetuosa, es que hoy hay que agradecer su
paso por este mundo, por la Universidad de Costa Rica y quizás sin saberlo, por las transmisiones de
fútbol…
miércoles, 21 de abril de 2021
Una periodista en busca de historias globales desde América Latina
“Ojalá cuando esté en Costa Rica donde mi abuela, en San Francisco de Dos Ríos, nos tomemos un café”, invitó Samantha Schmidt, desde Washington DC, a los estudiantes de periodismo de la Universidad de Costa Rica luego de compartir, en un diálogo virtual, uno de sus sueños profesionales. A partir de junio del 2021, esta periodista tica – estadounidense, dirigirá en Bogotá, la corresponsalía de América Latina para The Washington Post donde labora desde hace 4 años.
![]() |
Arte de Any Pérez |
Estudió periodismo en Indiana y dio
sus primeros pasos en Nueva York. Luego,
llegó a la capital estadounidense donde inició buscando historias durante las
noches y madrugadas. Una en el 2016 la marcó: el testimonio de un familiar de
una de las víctimas del atentado en contra de la disco gay en Orlando, Florida.
Luego en el 2017, a pocos meses de estar en The Washington Post, “María” amenazaba
con arrasar Puerto Rico y Samantha se
ofreció a hacer la cobertura. No solo arregló el viaje en cuestión de horas sino que llegó a la isla antes que el huracán
y se quedó dos semanas reportando la emergencia.
“Mi mejor trabajo lo hice, cuando escribía sobre lo que me interesaba”,
asegura Schmidt quien se inclina por los temas de género, diversidad sexual y
feminismo. Abre un parteaguas entre activismo y ciencia. Ella se aferra a lo
segundo. Lanza un reto más: usar la
identidad para hacer periodismo. Por ejemplo, si tengo raíces latinas, podré
contar historias bajo una óptica diferenciada…
También, ella tiene clarísimo que el periodismo la lleva, con igual entusiasmo, a cubrir otros temas como los incendios en Oregón durante el 2020. De ahí que Samantha destaca la buena actitud al cambio y la adaptabilidad como valores profesionales.
![]() |
Foto de David Chacón |
Enlista otras herramientas: ser concreto, organizado y capaz de pensar - hacer
la logística de una cobertura. Escribir de manera concisa, pero sin dejar de
lado los detalles. Toma como ejemplo un grupo de mujeres indígenas en una
manifestación y entabla un diálogo imaginario entre la persona que edita y
quien reporta: ¿Qué sentiste al estar
ahí? ¿Qué llevaban puesto? ¿Qué lemas gritaban? ¿A qué olía? Ella recomienda
escribir así, casi como un guion de
cine.
La tarea de Samantha desde la nueva corresponsalía
en Colombia será responderse día a día la pregunta: ¿Cómo escribo globalmente desde
América Latina para que cualquier persona lea y se interese en mi historia?
miércoles, 24 de febrero de 2021
Cuatro vacunados con un Atlántico de por medio
Que un 23 de febrero se vacunaran contra la COVID mis papás en Naranjo (una comunidad rural costarricense de tradición cafetalera, a 30 kilómetros del aeropuerto internacional), mi primo Jaime en un albergue para personas con condiciones especiales en Heredia (una de las provincias más pobladas del área metropolitana de Costa Rica) y mi amiga Jeannette en Swindon en el Reino Unido (a un par de horas de Londres) es más que una folclórica coincidencia.
![]() |
Mis papás este 23 de febrero a la salida de Ebais de la Caja Costarricense del Seguro Social |
Mis papás por sus edades y mi primo por su condición de salud fueron vacunados con éxito pero los tres viven en un país donde aún la quinta parte de la gente es pobre.
![]() |
Mi primo recibió vacuna el mismo día |
Jeannette ni por edad ni por condición de salud. Es una tica casada con un inglés que aún no llega al quinto piso de la vida y aunque pronto será ciudadana inglesa, ya vive acogida en uno de los países industrializados más ricos del mundo con una historia imperial y colonialista a cuestas que ahora, también responde a quienes no nacieron en sus linderos.
Entonces, casi al
mismo tiempo los cuatro recibieron la misma vacuna. Eso mueve las fibras, las
emociones y hasta los orgullos patrios con el gran Atlántico de por medio.
En esta historia personal, hay entonces dos Estados que cobijan con un sistema a cuatro ciudadanos del mundo. Ambos lo hacen más o menos a doce meses de que se revelaran los primeros casos, de que existiera una crisis por el cierre de actividades económicas, protestas por las reaperturas, escándalos por favoritismos sea por evasión de las restricciones o por este proceso de vacunación que apenas inicia.
![]() |
La cita de mi amiga en UK para vacunarse el 23 |
Pero también… hay
4 ciudadanos del mundo (“cuatro gatos”, criticará alguien) que ya empezaron la ruta para generar su
propios anticuerpos y responder desde la mismísima condición humana a la más mediatizada y quizás temida, de las pandemias
que la humanidad ha enfrentado. Para esos cuatro ciudadanos de esta aldea
global se probó, algo que parece obvio pero que ilumina los hogares, y es que la
ciencia y la política con sus fallas e imperfecciones mantienen la capacidad de
generar respuestas a las necesidades de la gente.
Oír la calle: la U aprende de la industria de la Comunicación
S usana, Carlos y Argerie , desde sus centros laborales, han supervisa do durante un semestre el desempeño de mis estudiantes de la...

-
Se vale tener plata y también se vale ser un buen administrador para generar una rentabilidad enfocada a los objetivos que cada uno persigue...
-
S us tres hijas debían bajar del cráter del Irazú para ir a la escuela mientras vivieron una década completa ahí arriba con toda su famili...
-
¿P agar impuestos ? Sí , es una materia odiosa , que a regañadientes , hay que empezar a amar, o al menos, tolerar . .. En la E...