lunes, 21 de abril de 2008

Mensajes éticos sobre nicaragüenses en Costa Rica


La semana pasada visitamos el Triángulo de la Solidaridad, una comunidad donde conviven nicaragüenses y costarricenses en el límite entre la capital y el cantón de Tibás, justo al lado de un conocido motel.


Esta visita fue un “trabajo de campo” del curso Comunicación Inclusiva de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva con el fin de que las y los estudiantes experimenten la importancia de producir mensajes éticos y respetuosos con algunas de las realidades que viven estas personas en Costa Rica.


A través de Juana López, una mujer líder de esa comunidad, conocimos las muestras de solidaridad que existen entre la gente que convive en el Triángulo, vimos a los chiquitos alistarse para ir a la escuela, compartimos con quienes hacen tortillas o cortan el pelo, hablamos con las personas que tienen alguna adicción a las drogas y también vimos el apoyo desinteresado de grupos privados, como el comedor del Padre Mateo (un sacerdote católico de la Iglesia de ladrillos del cantón de Goicoechea) así como el consultorio médico atendido por voluntarios.


Pusimos a prueba los consejos prácticos dirigidos a los y las comunicadoras con el fin de generar mensajes mediáticos (noticias, publicidad, producciones audiovisuales y hasta campañas de relaciones públicas) que eviten manifestaciones de xenofobia.


La generación del curso anterior produjo esas recomendaciones que esperamos publicar en un manual.


Écheles un ojo y piense si de algo sirven para evitar las discriminaciones y los estereotipos que transmiten los medios de comunicación sobre las personas nicaragüenses que viven en Costa Rica:


1. Datos oficiales
Antes de hacer un mensaje sobre los y las nicaragüenses, elimine de su cabeza los mitos de que quitan trabajo a los costarricenses o deterioran los servicios de salud y educación porque en realidad representan aproximadamente el 6% de las personas que habitan en el territorio nacional, según el censo del 2000. Conozca sus realidades en el país antes de hacer algún mensaje sobre ellos y ellas.

2. ¿Patronos responsables?
Recuerde que detrás de toda persona migrante hay una empresa local o algún ciudadano costarricense que tiene la obligación de cumplir con el pago de la seguridad social, los salarios mínimos y toda la normativa laboral. Haga visible esa otra cara de la misma historia. En su defecto, señale la ilegalidad.

3. Condición irregular
Tenga cuidado con el uso de la palabra “ilegal” para referirse a la persona nicaragüense que aún no cuenta con los papeles necesarios para trabajar. ¿Usted puede imaginarse que una persona es “ilegal” por el hecho de nacer al otro lado de la frontera? Prefiera otras calificaciones como “sin documentos” o “en condición administrativa irregular”.

4. Inserción lenta
Transmita el hecho de que ser migrante es una condición que hace vulnerable a la persona debido a que requiere de un tiempo para reinsertarse en el país receptor. Comprenda que no es fácil hacerlo lejos de su hogar, amistades o familiares.

5. Unión histórica
Promueva la producción de mensajes que expliquen los vínculos históricos y familiares que existen en Costa Rica y Nicaragua.

6. No son cosas
Las palabras: “inundan”, “oleada”, “atiborran”, “presa”, entre otras, aplicadas a situaciones particulares en las que hay nicaragüenses de por medio, tienden a cosificar a las personas migrantes. Al hacerlo, usted desvía la atención del público hacia valoraciones incorrectas cargadas de juicios de valor que no se sustentan con la realidad.

7. Inseguridad y nacionalidad

Cuando usted construya un mensaje sobre la inseguridad del país y esté a punto de decir: “hay un nicaragüense involucrado”, recuerde que posiblemente el guarda de su barrio, a quien usted le confía la seguridad de su casa, también es nicaragüense. Entonces, valore si destacar esa característica en un titular o en un encabezado le aporta algo más a su mensaje. ¿Hay un vínculo entre el tema inseguridad y esa nacionalidad? Reporte de manera consecuente. Pregúntese si es pertinente mencionar la nacionalidad de la persona. Si ese dato agrega algún valor importante a la comprensión de su mensaje, hágalo. Sin embargo, tome en cuenta que para temas como inseguridad, delincuencia o criminalidad es incorrecto que usted haga explícita la nacionalidad de alguna persona extranjera y oculte la de las personas nacionales.

jueves, 17 de abril de 2008

Las platas de la Iglesia Católica


Se vale tener plata y también se vale ser un buen administrador para generar una rentabilidad enfocada a los objetivos que cada uno persigue.


Hasta la Iglesia católica costarricense la necesita y no puede renunciar a esa responsabilidad terrenal. El periódico La Nación nos viene informando de los millonarios préstamos que ha hecho a personas extranjeras, incluidos políticos italianos. Luego, nos habla de la operación “off-shore” (es decir, fuera de la regulación nacional) que mantiene en Panamá mediante la “ayuda” de un operador bursátil del Grupo Sama.


¿No sería mejor que esa plata estuviera moviéndose a través de proyectos de desarrollo orientados al bienestar solidario de las mayorías? Por ejemplo, iniciativas para construir techos a gente de escasos recursos o incluso, proyectos financieros para proteger el ambiente o fortalecer las futuras pensiones de las personas que trabajan.


Hoy La Nación amplía la información que nos hacía falta refrescar. .. La sociedad anónima que representa los intereses de la jerarquía católica es socia de Grupo Sama. Esta sociedad se llama Servicios Pastorales Sociedad Anónima y fue constituida el 8 de diciembre (¡Día de La Purísima!) de 1997. Luego de esta gestión registral, la Iglesia Católica pasó a comprar acciones de Sama. Es decir, además de haber sido su cliente estrella durante mucho tiempo también adquirió acciones del grupo bursátil desde hace más de una década.


Esa sociedad originaria fue presidida por el sacerdote Pedro Wang Liu, el secretario fue Rodrigo Rojas Vásquez, el tesorero Guillermo Godínez Zúñiga (también sacerdote) y como fiscal se inscribió Edgar Rodríguez Mesén. El agente residente fue Tomás Federico Nassar Pérez.


En su edición de hoy 17 de abril del 2008, La Nación titula: “Iglesia Católica es socia de Grupo Sama”. Sin embargo, desde hace ya cinco años y nueve meses, el semanario El Financiero, del mismo Grupo Nación, había dicho lo mismo mediante el titular: “Jerarquía es codueña de un grupo bursátil” (edición 375 del 19 – 25 de agosto del 2002). Con esa información dábamos continuidad a otro informe periodístico de la extinta revista Rumbo, también del Grupo Nación. El 8 de octubre de 1991, los colegas Any Pérez y Boris Ramírez publicaron el artículo “Las finanzas de la Iglesia”. En ese momento, constataron incluso que la Arquidiócesis de San José tenía 120 acciones de US$ 1.500 cada una (es decir, US$180.000) del Hotel Aurola Holiday INN, ubicado frente al Parque Morazán.


Siendo yo reportero y motivado por la directora Yanancy Noguera para explicar las finanzas de las iglesias incluidas las no católicas, desde El Financiero contamos un poquito más de la historia que hoy retoma el periódico La Nación. Bueno, al menos ofrecimos al lector algo igualmente importante: ¿Quién es grupo Sama?.


Eso es fundamental para comprender los vínculos de alguna parte de la jerarquía católica con gente que ha estado y está en puestos de decisión pública, e incluso, con los medios de comunicación ya que Grupo Sama fue temporalmente dueño del grupo radiofónico de Monumental y sus otras emisoras. Por ejemplo, esta relación empresarial estuvo vigente durante el periodo electoral de febrero del 2006.


Con base en la carta No.3426 enviada por el gerente de Sama, Víctor Oconitrillo, a la Superintendencia General de Valores (Sugeval) la conformación de Grupo Consolidado Sama, según carta fechada el 9 de mayo del 2001, era:


1.Servicios Partorales Sociedad Anónima 21,50%
2.Víctor Oconitrillo Conejo 20,50%
3.Joan Agnes Zaira Murray Lindo 14,75%
4.Óscar Arias Sánchez 13%
5.José Luis Cabada Martínez (sucesores) 9,75%
6.Francisco de Paula Gutiérrez Gutiérrez 6,50%
7.Henry Zamora Castro 4,75%
8.Óscar Hernéndez Biascoechea 3,75%
9.Rolando Cervantes Barrantes 2,75%
10.Asociación Solidarista de Empelados Sama 2,75%
(QUISIERA AGREGAR QUE EL SEMANARIO UNIVERSIDAD, PROPIEDAD DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA, HA HECHO EVIDENTE ESTAS VINCULACIONES ENTRE SAMA Y GENTE EN PUESTOS PÚBLICOS, INCLUIDO EL ACTUAL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y PRESIDENTE DEL BANCO CENTRAL, EN VARIAS PUBLICACIONES. MI EXALUMNO Javi Córdoba ME LO RECORDÓ Y ES JUSTO DECIRLO!!).

viernes, 11 de abril de 2008

¿Cuál discapacidad no escogerías?

Si estás en las puertas del cielo (¡en el mejor de los casos!) y te dan el chance de devolverte a la tierra pero solo con alguna discapacidad, ¿Cuál no escogerías y por qué?


Así nos motivó Damaris Solano, orientadoradora y consultora en temas de discapacidad, a reflexionar durante el taller de Comunicación Inclusiva de la Escuela de Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica esta semana.


Pensar dos veces antes de escribir o reflexionar antes de hacer un mensaje sobre la gente con alguna discapacidad es el consejo básico que tanta falta hace en nuestros medios de comunicación.


“Angelito luchador” es el titular principal de una noticia en la que aparece en una imagen en picada, un niño con dos pantuflas en sus manos arrástrandose por el suelo porque carece de piernas.
¡Cuidado! Las personas con discapacidad no son héroes ni tampoco deben generar la frase de tiquicia: “Ah probrecito”. Trascender de la lástima a un enfoque de derechos humanos es la tarea pendiente. ¿Cómo hacerlo? Llamando las cosas por su nombre sin generar lástima, pidiendo cuentas a los responsables de dar empleo o hacer ajustes en la infraestructura, o bien, mencionando las leyes que obligan al país a caminar en una ruta inclusiva. ¡Y exigiendo su cumplimiento!


Leonardo Segura, periodista y consultor en esta temática, nos resume algunas de las características que debe tener un adecuado mensaje mediático sobre la discapacidad:

· debe bajarle el tono a esa condición en caso de que sea irrelevante para contar la historia,
· nunca sobreestime a la gente con discapacidad,
· déle oportunidad a ellos y ellas de hablar pues los voceros de esta temática no siempre son personas con discapacidad,
· busque soluciones pidiendo cuentas al Estado y a los empresarios, recordando la legislación vigente y poniendo en evidencia los servicios o la ausencia de ellos.


¡Olvídese de expresiones como “atada a una silla de ruedas”, “La Asamblea Legistativa es sorda”, “El Presidente renquea”, “los discapacitados” o “condenado a una terrible enfermedad”. Mencione técnicamente la discapacidad pero no hable del “cieguito” o la “mongolita”.


Como profesionales de la comunicación, tengamos siempre presente que la discapacidad no es una enfermedad a menos que evitemos la respuesta social a la que estamos obligados. El entorno, nosotros incluidos, somos quienes debemos dar la cara.

viernes, 4 de abril de 2008

¿Entrevistar a una persona transformista?


Un hombre que se viste de mujer o una mujer que se viste de hombre para hacer un espectáculo frente a un público determinado es una imagen que tenemos en nuestras mentes generalmente construida a partir de lo que nos han dicho los mensajes mediáticos.


De ahí que las personas profesionales de la comunciación debemos aprender sobre la forma ética y constructiva de entrevistar a una persona transformista con el fin de hacer un mensaje sobre un tema muy válido de la agenda informativa actual.


Primero, debemos desnudarnos de todos nuestros estereotipos: “Solo buscan la plata”, “se prostituyen”, “son materialistas y superficiales”. ..


Segundo, debemos preguntar como quieren que nos refiramos a ellos y ellas en el mensaje que estamos produciendo. Algunos querrán su nombre de nacimiento, otros preferirán su nombre artístico. Hay derecho a eso, ¿verdad?


Tercero, hay que individualizar cada caso ya que la diversidad sexual permite manifestaciones que calzan para algunas personas pero no para otras. Es decir, una persona transformista puede tener una orientación heterosexual, lesbiana u homosexual. Una persona transformista puede ser transexual (que aspira a cambiar su sexo porque desde la infancia lo encasillaron en un sexo que no es el suyo) o bien, una persona transformista perfectamente solo puede buscar una manifestación artístico - cultural o una fuente de ingresos económicos, como cualquier ser humano.


Cuarto y quizás más importante. ¡Vámonos a la persona! Ojo no a los detalles morbosos, esos que sobran porque no aportan nada constructivo a nuestra audiencia. Esos que alguna gente enseña que son los que “humanizan una nota” cuando en realidad solo alientan el morbo. Pensemos en sus aspiraciones, motivaciones y ganas de cambiar el mundo. Quizás no toda persona transformista comprenda al 100% su realidad. Ahí, debemos tener cuidado.


El martes pasado en el curso Comunicación Inclusiva de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica compartimos con una persona transfomista que es estudiante universitario de nuestra misma casa de estudios y que aspira a hacer del transformismo un acto político, es decir, de conciencia, de respeto y de responsabilidad de las personas tomadoras de decisiones públicas con las políticas solidarias del país.


Ah, nuestro invitado a la clase también es hijo, amigo, compañero de trabajo, sobrino, vecino, por si algún colega lo olvida al momento de hacer mensajes mediáticos sobre el transformismo en Costa Rica. Ah, creo que también va a misa.

jueves, 3 de abril de 2008

Integridad, valentía y lucidez


Anoche en la Universidad de Costa Rica, el periodista canadiense Keith Spicer, un veterano sonriente del periodismo apenas calzado con chancletas, de pantalón flojo de lino blanco y enrojecido por el sol de abril de tiquicia, habló de la integridad como el principal valor de un periodista que quiera impulsar la paz mediante su profesión. En segundo y tercer lugar, colocó la lucidez y la valentía.
¡Ojo hablamos de periodistas y no de ángeles!

Trabajar para la paz desde el periodismo significa no repetir palabras en boga como "terrorismo" o "racismo", como lo hacen indistintamente algunos líderes políticos con intenciones perversas.
Señaló buenas prácticas, tal es el caso de la cadena británica BBC que ha renunciado de manera unilateral a hacerle el juego a los voceros oficiales que ven ahora "el terrrismo" en todo lado. Es decir, esa cadena de noticias se contiene y evita esa palabra. Otros medios, por ejemplo, escriben historias positivas en tiempos de la reconstrucción de paz.

Pero el periodismo para la paz también va más allá del uso ético de las palabras o del lenguaje audiovisual. Exige dejar en evidencia a quien actúa en contra de valores como la verdad, el respeto a la vida o la defensa de quienes son vulnerables.

Ese compromiso debe aplicar indepedientemente de que la persona transgresora pertenezca al "éjercito" que yo defiendo... Yo le agregaría, independientemente de que esa una persona sea de mi simpatía o piense muy parecido a mí en otras cosas. ¡Menuda responsabilidad!

Aprovechar los espacios en los medios de comunicación, ya sea desde la información o desde la opinión, es una tarea delicada en tiempos donde hay confrontación de ideas, es decir, casi siempre, incluida la Costa Rica de hoy y de ahora.

Bosnia, Afganistán, Sudáfrica o Irak suenan lejanos para Costa Rica, en términos de las realidades bélicas que ellos enfrentan o han enfrentado en el pasado.
Sin embargo, los mismos valores periodísticos: la integridad, la lucidez y la valentía deben aplicar para nuestras realidades al momento de construir un mensaje sobre la corrupción pública y privada, la violencia dentro de las casas, la gente que tiene una orientación religiosa o sexual a la mayoría o que viene a Costa Rica a trabajar ya que no tiene otro chance en su país de origen.