miércoles, 29 de noviembre de 2023

"Disposición" y "vibra": claves para trabajar en Comunicación

 Pensamos que hacer los mejores y más sofisticados contenidos nos garantiza la incursión al mercado laboral en periodismo, comunicación y el resto de sus ramas afines. Sin embargo, dos supervisores del curso Práctica Profesional creen que las contrataciones van por otro lado.

Los  criterios de estas personas supervisoras son valiosos porque es gente con una carrera hecha,  que durante esta experiencia académica, aceptaron acompañar a los estudiantes universitarios durante su primera experiencia en la industria  real de la comunicación.

Allan Arroyo – con casi dos décadas de experiencia en radio, TV y medios digitales- destaca “la disposición de echarse al agua” del estudiante de Periodismo, Gustavo Martínez como clave para el éxito.


Allan del periódico digital El Observador percibió que a Gustavo no le sonaba mucho andar detrás del Presidente Rodrigo Chaves pero igual hizo el trabajo asignado. Recordó también la experiencia de Gustavo de andar de mall en mall reportando el ambiente navideño de compras y por supuesto, las presas en las calles durante semejantes desplazamientos.

Gabriela Rodríguez, comunicadora del Fondo de Población – una de las agencias del sistema de Naciones Unidas establecida en Costa Rica- asegura que la “buena vibra” de Ana María Alape fue razón suficiente para considerarla como practicante. Rodríguez ha tenido un liderazgo comunicacional  en temas de género, relaciones impropias, afrodescendencia, prevención de VIH, juventudes, entre otros, durante más de década y media.

Gabriela destaca la actitud directa y asertiva que Ana María, estudiante de Comunicación Social,  tuvo desde el inicio del semestre cuando negociaban la Práctica Profesional. Gabriela comentó que el horario tarde/nocturno que propuso  Ana María cambiaría las rutinas de la oficina, pero fue más bien esa claridad de la estudiante, la que terminó de convencerla de que estaba frente a una muy buena estudiante. Por cierto, “Comunicación Social” es la segunda carrera de Ana María  quien ya es microbióloga a tiempo completo. (¡De ahí que solo podía hacer la Práctica Profesional en las tardes - noches!)

Por supuesto, tanto  Gabriela como Allan enlistan otras habilidades de sus pupilos Ana María y Gustavo: buena redacción, capacidad de trabajar de manera multimedia, conocimientos de edición, textos con ideas claras, sin miedos a todos los temas… Allan insiste: "Y  esa disposición a no cerrarse”.

domingo, 16 de julio de 2023

Nogales, donde empieza o termina una frontera

En Nogales donde empieza o termina Estados Unidos, hay un muro que con la "visa láser", los mexicanos pasan y pueden estar hasta 3 días a no más de cien millas territorio adentro. Aunque tiene alambre de navaja, mucho hierro y concreto; el muro de Nogales tampoco impide  que los estadounidenses crucen para comer la buena carne de Sonora, a mejores precios.


El colega periodista César Barrón  que conocí del lado estadounidense  me explicó todos estos detalles migratorios porque cuando uno llega ahí, se imagina que este el muro de Trump... Barrón  me enseñó fotos cuando en Nogales, décadas atrás, no existía semejante estructura....


Sin embargo, el muro de Nogales mueve sensaciones que pasan por la cabeza, el corazón y el estómago cuando uno se lo topa de frente... Palabras como "división", "separación" y "exclusión" parecen ser las primeras que  los latinoamericanos, asiáticos, africanos y europeos expresamos cuando tratamos de explicar (explicarnos!) el muro de Nogales. 

Sin embargo,este muro es similar a muchos de los materiales e imaginarios que tenemos en muchas partes del mundo y por eso periodistas de diferentes países  expresamos nuestros sentimientos cuando nos acercamos a Nogales, Sonora...pero del otro lado.

martes, 13 de junio de 2023

Frenar los contenidos falsos cuando al poder le gusta el mismo confite

 Como niños buenos, decimos que para responder a los contenidos falsos, hay que recurrir a las fuentes válidas. Pero, ¿Qué pasa cuando los propios gobiernos, las autoridades estatales y quienes aspiran a sustituirlos, también  están fascinados con el mismo confite de los contenidos falsos?

Esa es una compleja realidad porque entonces las buenas soluciones para superar los contenidos falsos -textos, videos, audios y hasta chistes- que circulan en las redes sociales, tampoco pueden exportarse fácilmente de una sociedad a otra por más exitosas que sean.

Sin tomar en cuenta los regímenes abiertamente represivos, hay países “autodenominados democráticos” que bailan con la transparencia que exige la institucionalidad pero a la vez, sus autoridades se montan en la ola de la desinformación.

Los gobiernos comparten “medias verdades”; los aspirantes presidenciales, falsedades completas sin mayor pudor; y las entidades estatales podrían hacer  algo que ya ocurría desde antes de la explosión de la redes sociales: maquillar los datos estadísticos de su gestión o al menos torcer las metodologías.

 Otra de las barreras que hay que brincarse es que ahora no hay una audiencia claramente identificada para comunicarse con ella y compartir, por ejemplo, alguna receta  para reaccionar cuando se filtra un contenido falso. Los jóvenes están en una plataforma o en varias al mismo tiempo, los adultos mayores en otras y todos vivimos esa fragmentación respecto a las fuentes a partir de las cuales, nos informamos o nos entretenemos.

Se suma algo más. Este juego se enmarca en un contexto en el que la narrativa es “la división”. Aunque exista una mayoría X considerable, siempre habrá alguien que fácilmente manifiesta lo contrario en una red social y hace pensar a todo el resto del mundo que “de verdad, hay conflicto ahí adentro sobre ese asunto”. Esa voz en el desierto que no es la de ningún Mesías, nos lleva a entender el mundo como claro y resplandeciente o como oscuro y tenebroso. Responder a los contenidos falsos en semejante contexto maniqueo, es un asunto de titanes.


Pero que no nos abrace el derrotismo ante cómo desinflar a la desinformación. Al menos desde las escuelas de comunicación, la actitud debe ir por este lado: “No siempre tenemos la respuesta perfecta pero sí la posible para este momento”, recuerda Dr. Kristy Roschke, profesora e investigadora de Cronkite School of Journalism and Mass Communication de la Universidad Estatal de Arizona.

Roschke, directora de News CO/Lab, un centro de investigación sobre educación mediática, reconoce que una respuesta de ese tipo, podría ser difícil de entender para la gente e incluso una herramienta para dañar aún más. Sin embargo,  el asunto es tan complejo  que resulta difícil de abordar cuando incluso los contenidos falsos se filtran en cualquier profesión.  

Un primer paso sería que todo ciudadano se apropie de la educación mediática para analizar los contenidos de redes sociales y  también para expresarse en ellas.

* Alejandro Vargas Johansson participa en: “Periodismo, Tecnología y Democracia” de la Universidad Estatal de Arizona (junio y julio 2023), un programa financiado por el Departamento de Estado a través de “Study of the U.S. Institute”

Lecciones de "un hospital" para enseñar Comunicación en el siglo XXI


La Escuela Cronkite de periodismo y comunicación masiva de la Universidad Estatal de Arizona tiene un modelo educativo cercano a un  “Hospital” para acercar a sus estudiantes al mundo real, algo similar a lo que hacemos en la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva ECCC de la Universidad de Costa Rica UCR con “La Estación” y los cursos de Laboratorio en Comunicación y Práctica Profesional.

La profesora emérita Marianne Barret explicó que esta idea parte del principio  “aprender haciendo” y no son solo se benefician los estudiantes, sino también los docentes y las organizaciones con las que se vinculan. El currículo está diseñado para asegurar herramientas y valores propios del periodismo en el estudiantado como parte de su formación profesional.

Nadie va a un doctor para que le diga: “Voy a fijarme en un libro”. Esa lógica pragmática de la medicina aplica también para nuestras profesiones que necesitan estar entrenadas para encontrar datos, comunicarse con la gente y saber cómo usar la tecnología.


Dentro del mismo edificio donde está la escuela Cronkite, hay una sala de redacción de noticias  integrada al  estudio de TV, las editoras de audio y video así como la sala de control que produce  un noticiero bajo el nombre del “Cronkite News”, muy reconocido en el Estado de Arizona. Cronkite es el apellido de Walter Cronkite  -fallecido en el 2009 - una leyenda del sigo XX que hizo periodismo televisivo por décadas.

Cronkite tiene además un proyecto multimedia orientado al periodismo investigativo que genera contenidos a partir del aporte de estudiantes de la misma universidad y de otras universidades estadounidenses quienes temporalmente visitan la Universidad Estatal de Arizona. La iniciativa “News 21” permite a los participantes viajar por Arizona para hacer coberturas al mejor estilo profesional, acompañados de camarógrafos y fotógrafos. Las historias son tratadas a profundidad con datos, contexto y proyección de los hechos desde otra sala de redacción donde  los y las estudiantes se reúnen con la profesora Pauline Arillaga quien también dirige “News 21”.


Además, en el mismo edificio hay un laboratorio de Relaciones Públicas – similar a La Estación de la ECCC- donde trabajan con clientes reales de la ciudad que buscan posicionar sus marcas, productos y servicios. Para ser parte de esta experiencia estudiantil, cercana al mundo real, al menos se le pide al cliente  US$500 para financiar la futura campaña en medios digitales. Según su director John Nicoletti, ese monto engancha  el interés del cliente en el trabajo de la “
Agencia de Cronkite” cuyos productos son revisados bajo una óptica profesional.

Existe también “News CO/Lab” que trabaja en educación mediática -similar a algunos de los proyectos inscritos en el Cicom de la ECCC- mediante  un modelo abierto, colaborativo y con un  lógica de investigación apoyado entre otros, por grandes firmas como Facebook.  Hacen estudios de percepción sobre el valor de las noticias locales y el consumo de medios digitales en tiempos de desinformación.

* Participante en “Periodismo, Tecnología y Democracia” de la Universidad Estatal de Arizona (junio y julio 2023), un programa financiado por el Departamento de Estado a través de “Study of the U.S. Institute”