Ir al contenido principal

Diez respuestas sobre la comunicación inclusiva

Estas son las respuestas a quienes estudian Introducción a la Comunicación con la prof. Carolina Carazo sobre la Comunicación Inclusiva. Luego de compartir en clase, recogí un amplio listado de preguntas pero solo escogí una por estudiante, las más fáciles…

1.       ¿De qué forma separar visiones personales de la práctica como comunicador? Jimena González

Nunca un profesional de cualquier área se separa de sus valores e incluso de sus creencias, lo único que hay que asegurar es la diversidad de voces en los productos que preparamos, incluida la gente que piensa diferente a mí. Siempre partiremos de lo que somos y creemos. Nuestro profesionalismo estará en asegurar los balances cuando de trabajo profesional en comunicación se trata. Vos tenés que ser auténtica y reconocer que uno puede hacer el esfuerzo de quitarse y ponerse un sombrero (¡Aunque lo intentemos todos los días!), pero nunca dejarás en la gaveta tus visiones de mundo.

2.       ¿Cuánto tiempo le falta a los medios para concientisarse en esta comunicación inclusiva? Rodrigo Madrigal

Todo el tiempo del mundo o un solo segundo para cambiar. Hay que borrar la idea de los buenos y los malos. Los medios son lo que son. Lo importante es que cada profesional – en este caso vos en tres años ya graduado- tengás el compromiso de hacer algo en esta dirección. No es tarea mía ni de nadie convertirse en un verdugo de los medios. Hay que construir con la gente, convencer y provocar pero es un asunto cíclico de nunca acabar.

3.       ¿Cómo se puede para hacer para no parecer exagerado y ofensivo al ser políticamente correcto? Mariana Castro

Primero, adquiriendo el conocimiento y justificando técnicamente las formas en que se produce el mensaje. Segundo, permeando con tus colegas de trabajo una promoción de estas y otras muchas recomendaciones. Tercero, evitando señalar los errores en una actitud de “sabelotoda” y más bien, consolidar un nuevo acercamiento constructivo  a los temas y a quienes a diario nos equivocamos.

4.       ¿Los medios sancionan de alguna forma a los periodistas cuando cometen un error grave como cuando tienen que pedir disculpas? Sebastián Morales

Más que sanción, debemos alentar que ante un error exista un auto reconocimiento  y una voluntad de cambio. Por supuesto, por estar el periodista vinculado a una empresa, es deseable que haya normativa autoregulatoria para resolver estas situaciones. Te comento que todos los comunicadores cuando nos afiliamos al Colegio firmamos un compromiso ético. Ahí se recomienda cómo acercarse a la niñez, la violencia, el género.  Eso está bien. Además, hay medios – que como decía arriba- que tienen códigos de ética a lo interno y que también incluyen variables como éstas. Pero ni uno ni el otro, serían suficientes si el profesional evade su compromiso de cambio: hay que informarse, conocer la normativa, profundizar en legislaciones nacionales e internacionales y provocar siempre productos periodísticos con un enfoque de Derechos Humanos.

5.       ¿Cuáles motivos puede haber tenido para trabajar sin paga para Ottón Solís?  Daniela Sarmiento.

Fue mi etapa activista: ganas de cambiar el mundo, hacer las cosas distintas. Algunos lo hacen a lado de un político, otros con un líder ambiental, hay quienes creen que es con un pastor o sacerdote, e incluso, con toda una comunidad.  Eso uno lo trae y difícilmente lo pierde a lo largo del tiempo pero los matices, con los años, varían. Hay batallas que se escogen y se dieron en algún momento y quizás, nunca más se repitan. Ottón fue profesor mío en economía y me motivó mucho su pensamiento apegado a la ética y la eficiencia del sector público desde tiempos de docente, en un curso que, por cierto, lo perdí con él. Las dos campañas fueron oportunidades para conocer Costa Rica y ver las cosas buenas de la política y también las feas pues no todo el mundo se acercaba con las mismas motivaciones. Para lo que nos interesa en nuestra carrera, lo difícil de esas etapas fueron “el día después”, es decir: ¿Alguien puede confiar en vos como periodista – que en Costa Rica se cree que nadie debe meter las manos tan abiertamente en política- luego de dos campaña en las que no se logró el triunfo? Diez años después, aquí estoy y he tenido oportunidades.

6.       Tres consejos para “no meter las patas” en mis primeros trabajos como periodista. Gustavo Martínez

Primero, conocé las reglas de la Comunicación inclusiva si es que existen así de puntuales. El Manual es una propuesta incompleta e inconclusa. Hay que investigar y leer mucho más y constantemente, pues es una materia cambiante.  Segundo, pensá si todo esto sale de tu conocimiento profesional o de tu compromiso como ser humano. Lo segundo es más sostenible que lo primero aunque lo primero ya es de por sí, un paso fundamental. Tercero, lo siento: meterás las patas, siempre. Lo que podrías hacer es desarrollar la capacidad de reconocerlo, enmendar tu error y seguir caminando a sabiendas que en algún momento te equivocarás de nuevo. No hay que tener miedo al error, sino a la incapacidad de reconocerlo.

7.¿Cúal es la mejor forma de unir a los integrantes de un grupo minoritario con el fin de que ninguno se vea perjudicado en la interacción? Esteban Alvarado

La comunicación inclusiva no es la pomada canaria a la “solución” de las señales de aparente desintegración. Creo, tu pregunta tiene que ver con lo que hablamos de que “los indígenas de Costa Rica” no caben en un mismo saco o bien, los grupos de la diversidad sexual tienen agendas diferenciadas. Ese es precisamente el reto de la diversidad, comprender a las personas en sus múltiples dimensiones. Un comunicador (a) debe acercarse con la visión de que “ellos” al igual que “nosotros” somos absolutamente diversos e incapaces de entrar en un mismo saco. Desde la comunicación, el cuidado y compromiso profesional – personal, debería contemplar esas múltiples aristas.

8.¿El uso de “indígena” es correcto? No debería ser aborigen o existe otro término? Evelin

Ambos son técnicamente sinónimos. Pero escuchando algunas personas indígenas, uno puede concluir que  se sienten más identificados con la palabra “indígena” pues ellos y ellas hablan de su “Pueblo Indígena”, un concepto político que aspira al reconocimiento de sus organizaciones ancestrales. No omito manifestarte que hoy en la mañana escuché en la televisión nacional la palabra “aborigen”. A mí personalmente, ese término me connota algo muy distante.  Aprovecho tu pregunta para insistir que la comunicación inclusiva no solo pasa por las palabras, las imágenes, la musicalización o no de los mensajes, sino tiene también que relación  con el enfoque y acercamiento al tema que un comunicado (a) decida en alianza con sus jefaturas en la empresa de comunicación donde  labora y sobre todo,  con su compromiso profesional – personal con una cultura de los Derechos Humanos.

9.¿Usted piensa que la corrección política de alguna manera puede ocultar la esencia de la noticia por medio del uso de este tratamiento que Usted propone? Amanda Núñez

Como señalé en la respuesta 8, la comunicación inclusiva va más allá de las palabras “políticamente correctas” como vos sugerís. Así que pasa por ahí pero significa algo más. La noticia no puede dejar se seguir siendo la misma: la del conflicto, el contraste, la inmediata,  la inesperada, lo oculto, la que revela la corrupción pública y privada. Ponele eso sí, el mismo acento y cuidado al balance y al contexto cuando haya de por medio un grupo vulnerable por infinidad de razones: étnicas,  laborales, económicas, diversidad religiosa o sexual, edad, condición geográfica.  Siguiendo esta sugerida receta, no te vas a perder ni dejarás de seguir haciendo la noticia, eso sí, con un poco más de cuidado durante el  acercamiento – recolección- redacción y quizás, al final, obtendrás un nivel de calidad superior. Esta lógica con las diferencias propias de los objetos de estudio, podría aplicar para la publicidad, las Relaciones Públicas y la Producción Audiovisual y Multimedial. Sobre decir, que es material de trabajo cotidiano para la Comunicación Social.

10.¿Cómo haría usted la campaña para que los mayores usen condones sabiendo que ello no tienen tanto acceso a las nuevas tecnologías? Cristina Echeverría.


Primero, partiría de un diagnóstico con la población adulta mayor. Ojo tu pregunta se enfoca en el condón: pero, ¿Hablamos del condón masculino o femenino?  Solo eso, representa un acercamiento diferentísimo.  Habría que buscar la mejor estrategia para provocar un diálogo sincero y poder conocer las prácticas. Segundo, definiría los públicos a los que te querés dirigir: la población misma, los hijos de esa población, las autoridades sanitarias, las parejas de los adultos mayores, los nietos….Y este listado es enorme pues podés lograr un cambio de cultura en adultos mayores a través de diversos “emisarios”. Tercero, enlistaría los mensajes y sus características. Además, incluiría los  plazos, las etapas y las posibilidades de evaluación para darle forma al proceso comunicativo.

Comentarios

Carolina ha dicho que…
Gracias, Alejandro, por la visita, una charla amena e interesante y por sacar el ratote para contestarle a las y los chicos! un abrazo, Carolina
Carolina ha dicho que…
Gracias, Alejandro, por la visita, por una charla amena e interesante y por sacar el ratote para contestarle a las y los chicos. un abrazo, Carolina

Entradas populares de este blog

El arte de hacer un CV para comunicadores

C uando Karina Víquez, nuestra invitada a la clase de Práctica Profesional, nos sintetizó que un cv  (currículo vitae) es la forma de “contar mi historia sin que suene a un desastre”, entendí cómo evolucionamos cuando trabajamos en “Comunicación” pero también en otras profesiones… Viquez, con una formación de base en administración de la Universidad de Costa Rica,   es una inquieta   profesional que también ha evolucionado y que ahora a la espera de dar otro salto muy pronto, por el momento se ve a sí misma y se proyecta a los demás, como facilitadora en regeneración, consultora de estrategias, impulsora de la sostenibilidad, gerenta de proyectos y capacitadora en turismo sostenible. La experiencia de Víquez también es un ejemplo para la nueva generación de periodistas y comunicadores   quienes deben entender que la cambiante realidad impacta nuestra profesión. ¡Y   semejante  narrativa   debe ser contada con inteligencia en esas cartas de presentación que a fin de cuentas son nuestr

Las platas de la Iglesia Católica

Se vale tener plata y también se vale ser un buen administrador para generar una rentabilidad enfocada a los objetivos que cada uno persigue. Hasta la Iglesia católica costarricense la necesita y no puede renunciar a esa responsabilidad terrenal. El periódico La Nación nos viene informando de los millonarios préstamos que ha hecho a personas extranjeras, incluidos políticos italianos. Luego, nos habla de la operación “off-shore” (es decir, fuera de la regulación nacional) que mantiene en Panamá mediante la “ayuda” de un operador bursátil del Grupo Sama. ¿No sería mejor que esa plata estuviera moviéndose a través de proyectos de desarrollo orientados al bienestar solidario de las mayorías? Por ejemplo, iniciativas para construir techos a gente de escasos recursos o incluso, proyectos financieros para proteger el ambiente o fortalecer las futuras pensiones de las personas que trabajan. Hoy La Nación amplía la información que nos hacía falta refrescar. .. La sociedad anónima que represent

Los "Diez Mandamientos" del exministro de Hacienda a los “perios y comus”

¿P agar impuestos ? Sí , es una materia odiosa ,  que   a regañadientes , hay que empezar a amar, o al menos, tolerar . ..   En la Escuela de Comunicación de la Universidad de Costa Rica, invitamos a Elian Villegas, quien durante dos años fue el ministro de Hacienda del gobierno de Carlos Alvarado , para q ue contestara las inquietudes de mis estudiantes de Práctica P rofesional en Periodismo y Comunicación Social .   De sus explicaciones y las preguntas estudiantiles , brotan estos “Diez Mandamientos”:   1.Piense en formar una empresa con colegas para entrar en una categoría distinta a la de “ profesional independiente ” que más bien los contrate a ustedes y que en colectivo , a dminist ren el pago de renta y el de dividendos al final del periodo , es decir, en marzo .   ¡Obvio, a demás, hay que pagar la Caja Costarricense del Seguro Social !   2.Si s e queda solo (a) , tenga presente que la renta se paga en marzo pero con tres adelantos en junio, set