El profesor canadiense Robert Harding de la Universidad Fraser Valley investigó 90 noticias sobre las personas indígenas de su país para determinar si la prensa aún reproduce tres estereotipos que una comisión seria había señalado en 1996. En ese momento , se concluyó que las personas indígenas eran tratadas en las noticias como “ambientalistas”, “guerreros” y “víctimas”.
Harding descubrió mediante un análisis de contenido que años después los estereotipos de “víctimas” y “guerreros” – nosotros diríamos “buscapleitos”- seguían muy presentes. Pero su descubrimiento fue mayor y agregó otros estereotipos: “malos administradores”, “aprovechados del sistema”, “incapaces de autogobernarse”, “gente que quiebra la ley".
Informar (¡deformar!) sobre estereotipos es atentar contra la ética del periodismo porque reproducimos información falsa. Si damos información falsa estamos olvidando nuestra responsabilidad social de meter el hombro para que la ciudadanía materialice su derecho a estar informada. En una democracia como la nuestra es fundamental recibir a través de la prensa hechos lo más apegados a la realidad. (¡Nos nos meteremos aquí en el berenjenal de la ya superada objetividad periodística!)
Si echamos para nuestro saco posiblemente nos daremos cuenta que en Costa Rica las personas indígenas reciben estereotipos como: “pobres y abandonados”, “recluidos en la montaña”, “ignorantes” y ni para qué seguir.
Ojalá el interés del profesor Harding de poner en el tapete una realidad de la prensa de su país sirva también aquí para superar esos estereotipos. ¿Cómo? Él sugiere varios caminos: asegurarse de que las personas indígenas hablen en cada noticia que hagamos, hacer conciencia en las universidades sobre la importancia de estos temas, ponerse de acuerdo en estándares éticos entre el gremio, promover la participación ciudadana a través de consejos regionales de prensa u observatorios, motivar a que la ciudadanía se pronuncie cuando ve un exceso por parte de la prensa y alentar a que los medios internacionales se interesen en estas coberturas pues generalmente hacen noticias alejadas de los estereotipos locales
Comentarios
Un maestro indígena ( hablo de maestro de vida) no puede ejercer su derecho a ser maestro en las escuelas oficiales porque no tiene el "título" qu elo acredita como tal.
La labor de las parteras es menospreciada..."qué barbaridad" en la CCSS. Las mujeres tienen que parir en los hospitales cono en los hospitales dicen que tiene que parir.
El asunto de las personas indígenes, nuestro irrespeto a su cultura, parte de que nuestra cultura dominante es irrespetuosa con su cultura...hay mucho pendiente.
El tema del arte: El arte se hace en la metrópoli, lo que hacen las personas indìgenas es artesanía...
Y así muchas cosas...su espiritualidad no es repetada...y cuando en las universidades se estudian las culturas indígenas se consulta bibliografía escrita por académicos y estudiosos que interpretan la cultura indígena, pocas veces se invita a maestros, chamanes, sacerdotes o sabios indígenas a contar su historia, su vida, sus constumbres...de primera mano.
He dicho. El tema me apasiona. Verás.
Me encanta leerte.